Mercados USA 27/01/20 10.50 hs
* No mejora. En el nocturno Chicago soja y maíz mantiene bajas significativas. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.863 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 3.04% (u$s 52.54), al tiempo que el Brent cae 3.01% (u$s 58.09). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 1.50% y 1.78% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados bursátiles a la defensiva (caídas importantes en Asia, Europa y Estados Unidos) e inversores huyendo hacia opciones seguras, como el yen, el oro y los bonos del Tesoro. Ya son 81 los muertos en China y más de 2.700 infectados por el nuevo coronavirus. Más allá de la tragedia humana, la economía del gigante asiático empieza a sentir las consecuencias. Las autoridades han reconocido que esto tiene para rato, y en un esfuerzo por detener este flagelo han restringido los viajes de decenas de millones de personas en pleno festejo del Año Nuevo Lunar, con las pérdidas materiales que pueden imaginarse. Todo indica que será una semana negativa para los mercados; China ha decidido extender el feriado hasta el 2 de febrero próximo. El yuan, en tanto, cae al menor valor relativo en tres semanas. A este escenario se suma un ataque a la embajada de EE.UU. en Bagdad y la derrota de Matteo Salvini en Italia a manos de la izquierda. El petróleo sigue en la pendiente y cae 2% luego de que Beijing ha reconocido que está en situación de emergencia.
* Imposible que los mercados granarios escapen a semejante debacle. Además China es vital para los negocios globales de soja, y alentaba esperanzas de mejoras para el resto de los granos a partir del compromiso asumido con Trump. Va a ser una semana larga, sin dudas.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Doble golpe para el poroto. Depende absolutamente de China, un país que está cumpliendo aquello de "comprar según la condición de mercado", con el agravante de que ahora no sólo juegan en contra los competidores, además los asiáticos están ocupados en otra cosa y es muy difícil que aparezcan las señales que busca el inversor antes del 2 de febrero, en el mejor de los casos.
* Es que fuera de esta tragedia, China ha levantado tarifas de castigo de la carne de cerdo y otros productos, pero respecto de los granos nada ha dicho y se mantiene los pesados impuestos para ingresar con ellos. Los precios de la soja USA han perdido casi todo el premio acumulado desde diciembre de 2019. El derrumbe de los precios del petróleo y el final de rally del aceite de palma no ayudan. Desde luego el poroto está técnicamente sobrevendido.
* La cosecha en Brasil viene demorada respecto del año previo pero dentro del ritmo del promedio cuatro años. Los primeros rindes (10-15% por encima del año pasado) apuntalan la idea de un volumen de producción que puede estar por encima de los 123 M tn que maneja el USDA, a un precio más competitivo que el de la soja USA.
* Los fondos USA vienen ampliando su posición vendida y se calcula que inician la semana en torno de los 25 mil contratos negativos neto. Las ventas semanales a exportación para el poroto fueron apenas decentes.
--------------------------------------------------------
MAÍZ
* Inevitablemente arrastrado por la mala onda imperante en el mercado. De fondo persiste una posición muy vendida por parte de los fondos y ciertos datos de demanda que dejó la semana pasada permiten albergar esperanzas de alguna mejora en este sentido (flashes de venta por casi 300 mil tn y números semanales de ventas a exportación aceptables).
* Atada a la cosecha de soja, la safrinha brasileña, vital para explicar las exportaciones del vecino país, avanza lentamente por las lluvias en Mato Grosso, en tanto se mantiene la incógnita en el sur; habrá que ponerla sobre el terreno antes del 15/03/20 para evitar pérdidas potenciales de producción.
* Los fondos USA venían recortando posiciones vendidas y se estima que a comienzos de la semana se mueven en torno de los 60 mil contratos negativos neto.
* China había aumentado sus importaciones de maíz en un 76% durante diciembre y despertaba ilusiones respecto de compras en EE.UU. (ahora todo esta en duda). El derrumbe del petróleo y los pobres márgenes del etanol no juegan a favor de los precios del maíz en Chicago. El uso del cereal con destino a biocombustibles se mantiene dentro de los volúmenes del años previo.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* La retracción se replica en el caso del cereal y se siente tanto en Chicago y Kansas como en el mercado de futuros de Paris. Las ventas semanales a exportación se ubicaron en el caso del trigo al tope de las expectativas del mercado, si bien con volúmenes moderados. Como contracara, China anotó 500 mil toneladas de trigo australiano, a pesar del acuerdo con Trump.
* El trigo venía sobrecomprado y se esperaba una corrección, aunque se supuso que con la baja del viernes estaba cubierta. La fortaleza del dólar no es precisamente una ayuda, ya que torna menos competitivas las exportaciones de trigo USA.
* La situación del cultivo en curso (cosecha a mediados de este año) brinda soporte, ya que se esperan rindes de tendencia, lo cual estrecharía los stocks en EE.UU. Los precios en el Mar Negro siguen entonados, si bien se anuncian lluvias para las zonas afectadas por la seca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página