jueves, 30 de enero de 2020

Mercados USA 30/01/20 7.30 hs




* Por ahora, sin arreglo. Bajan soja y maíz en Chicago.  El trigo vuelve a perder terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.038 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 1.73% (u$s 52.41), al tiempo que el Brent cae 1.94% (u$s 57.77). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq  retroceden 0.65% y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas del mundo vuelven a territorio negativo, luego de que recrudecieran los temores respecto de una pandemia ante el aumento del número de fallecidos en China a causa de la irrupción de una nueva forma de coronavirus, que está haciendo que las aerolíneas cancelen vuelos y los negocios bajen sus persianas (Starbucks, por caso, cierra sus locales). Ya son más de 170 los muertos y al menos 7.700 los infectados en China, y se reportan nuevos casos en otros países. Es probable que en las próximas horas la Organización Mundial de la Salud (OMS) revea su posición y ahora sí le de el carácter de emergencia a la situación. Varios economistas empiezan a recortar las perspectivas de crecimiento de la segunda economía del planeta. "Hay una huelga de compradores", ironiza un trader. "Y es razonable; tenemos una montaña de fundamentos para vender y casi ningún motivo para comprar", completa el operador. Si la OMS enciende las alarmas todo será mucho peor en los mercados. Ante este escenario, y una suba inesperada de stocks en EE.UU., el petróleo vuelve a retroceder. El dólar, eterno refugio del inversor en cualquier punto del planeta, se sigue fortaleciendo.

* Como se observa, no hay una a favor de los commodities, desde la situación del cliente número 1 en el planeta hasta el conocido viento de frente que genera cada período en que la moneda norteamericana muestra la uñas. Así, los mercados granarios siguen con el pie en el freno.

------------------------------------------------------------
SOJA

* Va sucediendo lo que se imaginaba el pasado lunes. La semana se empieza lentamente a despedir y las imprescindibles compras chinas no aparecen. El escepticismo que dominaba al mercado respecto del acuerdo Fase 1 se ha potenciado después de la emergencia sanitaria en el gigante asiático..

* Es que además nadie se olvida de las palabras del negociador chino, cuando advirtió que iban a comprar según condiciones de mercado, que en este momento no pueden ser peores para Estados Unidos. Después de un arranque enlentecido por las lluvias, el Centro Oeste de Brasil tendría un fin de semana seco para avanzar en firme con la cosecha. Pronto habrá en el mercado altos volúmenes de soja nueva con precios muy accesibles por la depreciación del real.

* La recuperación de los precios del aceite de palma y la condición sobrevendida del poroto en Chicago tampoco alcanzan para sostener las cotizaciones de la soja. Es más fuerte el temor a una China con pérdida de demanda en un mercado superpoblado por la oferta sudamericana.

* El crecimiento del interés abierto en las actuales condiciones (el más alto desde junio pasado) sugiere que los inversores siguen presionando el lado negativo del mercado a medida que los precios bajan. Así, los fondos aumentan su posición vendida neta.

---------------------------------------------------------
TRIGO

* Continúa complicado antes las señales contradictorias de China (compra trigo en otros países competidores y no en EE.UU a pesar del compromiso contraído), la fortaleza del dólar que parece estar afectando el ritmo de embarques, y la llegada de lluvias al Mar Negro y a las Planicies del sur USA, alejando temores sobre daños productivos.

* Es cierto que Australia ha perdido mucha producción y de que el líder del mercado, Rusia, tiene problemas para sostener sus exportaciones, pero esos factores parecen ya facturados en el formidable rally registrado durante diciembre y parte de enero.

* Egipto, el primer comprador mundial, ha incrementado su capacidad de almacenamiento en 330 mil tn y otra vez está en el mercado buscando hacerse de trigo.

* Se citan reportes que indican que China habría comprado en meses recientes alrededor de 1 M tn de trigo en Australia, Canadá y Francia, para cumplir con los compromisos impuestos por la OMC. De ser cierto, se comprendería entonces la resistencia de Beijing a llevar trigo USA.


------------------------------------------------------------
MAÍZ

* La mala onda general y la debilidad del trigo termina afectándolo. Las pérdidas aparecen una vez más acotadas por un farmer que espera el final de la cosecha en EE.UU. y algún balance al respecto, por una demanda que parece despertarse, y por la posición vendida de los fondos.

* Además, falta resolver la siembra en tiempo y forma de la safrinha brasileña, y se espera la llegada de un pulso seco a la Argentina, que el mercado seguirá de cerca. Por cuestiones estacionales Sudamérica ha aflojado su presión exportadora, incluso Brasil está trayendo maíz desde la Argentina.

* El etanol sigue siendo un contrapeso para el maíz USA: los datos de ayer indicaron caída de producción con aumento de stocks. Si se supera la crisis en China y el crudo vuelve a ir hacia arriba, el escenario del biocombustible podría cambiar.

* Se sospecha que el maíz puede ser uno de los primeros beneficiados una vez que China se saque de encima el problema del coronavirus y se dedique a empezar a cumplir lo pactado con EE.UU. A diferencia de lo que pasa en soja y trigo, los precios del maíz USA sí son competitivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página