* La soja terminó de desplomarse en Chicago; el maíz sufrió bajas más acotadas. El trigo abrochó otra jornada en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.840 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 52.88), al tiempo que el Brent cae 1.27% (u$s 58.16). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street fue recortando pérdidas y cerró en alza luego del reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud en el sentido de que estamos ante una emergencia sanitaria en China. Ya son más de 8200 los infectados y los muertos superan los 170. Ayudaron también los buenos resultados de algunas compañías, como Coca Cola, Tesla y Microsoft. Las Bolsas de Europa no tuvieron la misma suerte y cerraron en baja. Como es previsible el petróleo sigue en la pendiente, en tanto crece el valor del oro.
* Resulta reiterativo decirlo pero para los mercados granarios hay una única realidad: está en problemas el comprador número 1 de commodities, en un momento que el mundo tiene una amplia oferta de este tipo de productos. La reacción negativa del mercado tiene lógica, aunque algunos traders insistan en que el porcentaje de personas afectadas en China es mínimo respecto del total de la población. Probablemente más que el número absoluto, lo que ponderan los inversores es la velocidad con que crece el problema
-------------------------------------------------------------
SOJA
* Tiene todos los boletos a perdedor. Necesitaba imperiosamente compras por parte de China, que ahora en el imaginario del inversor aparecen más lejanas que nunca. Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy flojos (41% por debajo de la semana anterior y en contacto con la peores apuestas previas), confirmando que el negocio no viene nada bien. La soja bajó 2% en la rueda de Chicago
* En tanto, su competidor directo se apresta a tapar al mercado con soja barata, producto de una moneda muy depreciada. La cosecha podría progresar mucho en Mato Grosso durante el fin de semana, que se espera tiempo seco.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Padece el contagio del mal momento de la soja, pero de fondo suena una mejora en la demanda exportadora (los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos, y se suman a los flashes recientes), la posición vendida de los fondos y las indefiniciones sobre la cosecha USA y la zafrinha brasileña. El maíz se despidió de la rueda con una baja del 1%.
*Hacia delante una de cal y una de arena: se espera un incremento importante de área en Estados, pero también se aguarda un Brasil mucho menos agresivo en 2019/20.
-------------------------------------------------------------
TRIGO
* Toleró bajas sensiblemente menores que las de sus compañeros de ruta, como síntoma de que el final de la corrección puede no estar tan lejos. De todos modos el dólar fortalecido le quita competitividad en el mercado global; las ventas a exportación conocidas hoy fueron aceptables, pero los embarques semanales arrojaron un número crítico.
* Golpe al orgullo ruso. Dominadores absolutos de la licitación egipcia (primer comprador mundial), el último llamado quedó para Francia. Eso sí, se cortó la racha alcista y los precios se ubicaron unos u$s 4 por debajo de la licitación previa. Los precios rusos han subido mucho y cada vez les cuesta más competir en los negocios clave.
* El ministro de Agricultura ruso promueve una cuota de exportación de trigo permanente. Pero lo más importante es que rechazó la idea de que el mercado regule el negocio. "No podemos correr el riesgo de quedarnos sin alimentos en el mercado doméstico", aseguró. Toda una señal hacia delante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página