domingo, 16 de febrero de 2020

Lo que viene, lo que viene 





El USDA dio a conocer sus proyecciones 2019-2029. En principio, se destaca que el reporte no tiene en cuenta el acuerdo Fase 1 firmado con los chinos, lo cual desnudaría una vez más la fragilidad de dicho pacto. Asume, por otro lado, que las tensiones con el gigante asiático persistirán durante todo el periodo bajo análisis.  Con las limitaciones que impone el largo plazo, algunas conclusiones del estudio formulado merecen ser destacadas:

* Es probablemente lo más interesa en lo inmediato. El Departamento de Agricultura espera un cambio de área de soja a maíz, debido a los menores retornos de la oleaginosa. La producción de maíz USA evolucionará además por una mejora en los rindes. El área crecería abruptamente  de 35 M ha a 37.8 M ha la próxima campaña,  para luego volver a 35.4-.35.6 M ha al cabo de unos años. Los stocks se pondrán más abultados y los precios declinarían inexorablemente.

* La superficie con soja, deprimida la última campaña (30 M ha) producto de los desaguisados climáticos que se registraron en EE.UU., subiría a 32.4 M ha en 2020/21 y luego volvería a los habituales 34-35 M ha, para posteriormente mantenerse estable en el tiempo.

* Los precios de la mayoría de los productos permanecerán recortados respecto del pasado reciente, a medida que crece la producción global y la competencia entre exportadores se hace cada vez más fuerte. En los diez años del análisis se espera un crecimiento leve y sostenido en los valores, con excepción de la soja, que verá declinar sus precios durante dos años para luego sí ir hacia arriba.  

* La situación de EE.UU. en términos de negocios con productos agropecuarios seguirá complicada por la presencia de un dólar relativamente fuerte. Eso mantendrá los precios por encima de la competencia y complicará exportaciones. Las esperanzas se basan en "la calidad de los productos estadounidenses y en la eficiencia de su mercado". 

*  Las proyecciones hablan de un leve aumento del share exportador del maíz USA; trigo y soja seguirían perdiendo terreno. Las chances de demanda de la soja USA se asentarán sobre el desarrollo de nuevos mercados importadores. Brasil seguirá siendo el ganador en el negocio de venderle a China, porque las tensiones entre el gigante asiático y EE.UU. no desaparecerán. La demanda por soja en el resto del planeta crecerá más lentamente que en China.

* En el periodo analizado el requerimiento global de soja trepará unos 36 M tn, el 75% corresponderá a China. Brasil, la Argentina y Estados Unidos detentarán el 89.5% de las exportaciones globales; el socio del Mercosur se consolidará como líder del mercado, mientras que el share de EE.UU.. se seguirá erosionando lentamente.

* Rusia, Ucrania, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia, la Argentina y Kazajstán explicarán el 91% de las exportaciones de trigo. La pelea que viene seguirá limitada a estos actores. Con exportaciones estables, se espera que el share de EE.UU. siga declinando.

* Todo lo relacionado con producción animal se verá estimulado por una caída en los costos de alimentación y un aumento en la eficiencia de gestión de los rodeos (más carne con menos alimento)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página