Mercados EE.UU. 19/02/20 10.55 hs
* El trigo baja en el nocturno Chicago y en Kansas, y arrastra al maíz en el primero de los mercados. Allí la soja vuelve a deslizarse. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (99.560 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.40% (u$s 53.02), al tiempo que el Brent mejora 1.65% (u$s 58.70). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.37% y 0.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una pequeña desaceleración en el numero de casos de coronavirus en China mantiene hacia arriba las Bolsas de Asia, Europa y EE.UU., con un telón de fondo ligado a la convicción de que los bancos centrales intervendrán una vez que se empiece a sentir el impacto en la economía global. En tanto, el gigante asiático batalla para prender a pleno los motores de sus fábricas en medio del cúmulo de restricciones que impone la crisis sanitaria. Ya son más de 2000 los muertos y la dolencia ha aparecido en otros 23 países. Circula un informe que indica que China está considerando la posibilidad de realizar inyecciones diarias de efectivo y fusiones para rescatar su industria aeronáutica, muy afectada por la situación El euro languidece en el menor valor relativo de los últimos tres años, avasallado por un dólar implacablemente sólido, que sigue muy demandado como refugio ante un escenario plagado de dudas. El petróleo sube en función de la reducción de oferta en Libia y ante posibles recortes que dispondrían la OPEP y Rusia.
*El mercado granario mantiene su apatía ante la escasez de novedades positivas para los precios,, transitando lo que bien podría ser un martes en reversa para los cereales. El que puede mover la aguja es China y por ahora no genera nada fuera de lo esperado. Incluso ni siquiera cubre las expectativas básicas.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* Fue la estrella del último lunes y ahora está sometido a una previsible toma de ganancias. Ayer se sumaron una serie de factores para abrochar subas en torno de los u$s 7-8. Por un lado, el reconocimiento de Australia de que su cosecha será la menor en 12 años (15.17 M tn), la abundancia de licitaciones por parte de países de África del Norte y Asía buscando hacerse de trigo, y la intención de China de liberar casi 700 productos estadounidenses de las tarifas de castigo que pesaban sobre ellos. A eso cabe agregar el problema con la langosta en la India, que podría extenderse a otros países de Asia.
* La condición sobrevendida que arrastraba el trigo tuvo asimismo su rol en la mejora de ayer, aunque persiste el contrapeso que genera un dólar muy fuerte. El mercado parece haber digerido la ausencia de complicaciones climáticas en las principales regiones productivas y la falta de compras de trigo USA por parte de China.
* Los embarques semanales de trigo USA no deslumbraron, pero está claro que la temporada 2019/20 marcha por encima de la campaña anterior. Noviembre-enero es generalmente un periodo deprimido para las exportaciones, que repuntan hacia mayo, en el final del ciclo comercial.
* ProZermo estimó una producción de trigo 2020/21 para Rusia de más de 78 M tn, lo que implicaría una mejora del 6%. Esta noticia bajista se compensa en parte por posibles recortes en la producción europea de la próxima campaña.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
*Así como ayer recibió la influencia positiva del trigo, hoy retrocede atado a éste y su toma de ganancias. Fondos sumamente vendidos continúan limitando mayores bajas, en tanto se espera una definición del volumen real de la campaña estadounidense (en el noroeste del corazón granario aun hay maíz que no pudo ser recolectado).
* Los embarques semanales fueron buenos. Por mucho, en febrero las exportaciones de maíz USA han sido las más importantes del ciclo comercial 2019/20, pero pierden peso al comprar con otras campañas. Habitualmente el pico de ventas externas para el país se ubica en marzo-mayo, antes de que ingresen al mercado los maíces de segunda zafra sudamericanos.
* La intención de China de dejar fuera de las tarifas de castigo otros 696 productos USA choca contra la sensación generalizada de que la crisis del coronavirus deprimirá las compras de maíz y DDGs por parte del gigante asiático en el primer semestre del año.
* Las últimas estimaciones de la Conab, que por primera vez ubican la producción de Brasil por encima de las 100 M tn de maíz, deprimieron algo el animo de los inversores. Desde luego, falta poner la safrinha sobre el terreno en los plazos adecuados para un potencial máximo, lo cual está por verse.
----------------------------------------------------
SOJA
* Mientras no se verifiquen compras chinas importantes, la suerte de la oleaginosa parece atada a la intrascendencia. La presencia de fondos vendidos neto en torno de los 100 mil contratos impone límites a la hora de profundizar la caída. Ni la intención de China de liberar casi 700 productos USA ni la huelga de camioneros en el puerto de Santos (Brasil), que ha entorpecido las exportaciones, mueven demasiado la aguja.
* Los privados brasileños siguen trabajando con proyecciones para su país de 125 M tn, como piso, mientras que para la Argentina se habla de 54 M tn de soja. La cosecha avanza en el socio del Mercosur (25-30%) sin que se consignen dificultades de peso. La Conab (estimadora oficial) aumentó su proyección de producción a 123.7 M tn pero redujo las exportaciones previas para Brasil de 75 a 73.5 M tn.
* La cara positiva para Chicago pasa por el récord de crushing logrado en enero (el volumen de molienda más alto de la historia), en lo que llaman "efecto Vicentín".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página