viernes, 21 de febrero de 2020

Mercados EE.UU. 21/02/20 11.00 hs



* Ahora soja y maíz suben en el nocturno Chicago. El trigo viene en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.21% respecto de una canasta de monedas (99.675 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI cede 1.67 (u$s 52.68), al tiempo que el Brent cae 1.94% (u$s 58.16). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq retroceden 0.30% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Tónica negativa en las Bolsas de Asia, Europa y EE.UU. luego de que la Organización Mundial de la Salud advirtiera que los casos de coronavirus fuera de China pueden multiplicarse en cualquier momento y dar paso a un escenario mundial más complicado. Se suma a las expresiones de Goldman Sachs, ayer. El banco de inversión advirtió sobre los riesgos de subestimar la situación ("las chances de una corrección en los mercados son elevadas"). Alimentan estos temores reportes como el de Corea del sur: 52 nuevos casos este viernes, con los primeros fallecidos en Japón. Desde el banco central de este país dejaron entrever una buena dosis de incertidumbre respecto de las consecuencias sobre la economía nipona. El virus ya mató mas de 2000 personas en China y la situación económica del gigante asiático empieza a complicar a otras naciones (Europa en problemas porque el abastecimiento de componentes está afectado). En este escenario,el petróleo retrocede mientras que el oro sube al valor más alto en 7 años.


-----------------------------------------------------------
SOJA

* Hay una resignación general en el sentido de que las tan esperadas compras chinas van a demorarse, al menos hasta marzo. Sin ellas, la suerte del poroto USA es esquiva. Los datos de ventas a exportación que acaban de conocerse no son buenos.

* El Ag Forum del USDA proyectó una superficie sembrada para 2020 superior a la que imaginaba el mercado. Con esos números, la soja USA tendrá 4 M ha más respecto de la superficie de la temporada previa, castigada por las incidencias climáticas conocidas. Lo que menos necesita el mundo es mas soja USA. 

* Los números de la cosecha sudamericana parecen definidos. Vamos rumbo a una gran producción de soja, con un Brasil que ha mejorado su logística entre el Centro Oeste y los puertos del norte, recortándole gastos a los chinos, a los que además ofrece un precio atractivo producto de contar con una moneda muy depreciada.

* Del lado positivo hay buena demanda interna en EE.UU. tanto para molienda con destino a harina y aceite como en cuanto a la expansión de la producción de aves y cerdos, en los últimos dos casos con mejores perspectivas de venta a China.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* Había arrancado la semana rompiendo los relojes en Chicago, para luego verse envuelto en una  toma de ganancias. De todos modos, salvo algún impensado, el balance de los últimos días de operaciones tiene que ser positivo para el trigo. Circula la idea de que el martes el mercado sobreactuó la noticia de la caída de producción en Australia.

* La fortaleza del dólar lo castiga especialmente, en tanto no aparecen complicaciones climáticas en las Planicies del sur, lo cual tampoco suma para los precios. Del otro lado del mostrador empuja hacia arriba la resistencia del productor a vender su trigo y los datos del Ag Forum del USDA, que confirman que en 2020 tendremos un nuevo registro negativo de área: si se cumplen las predicciones será la superficie con el cereal más pequeña en 112 años.

* Se rumorea acerca de la presencia china preguntando precios por el trigo USA, un producto que está en la lista de excepción de tarifas de castigo. Eso sí, las necesidades de los asiáticos respecto de este cereal serían puntuales. Por lo pronto, los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos para el trigo USA.

------------------------------------------------------
MAÍZ

* Se mantiene en el piso de la banda de trading que supo conseguir ante las indefiniciones de la cosecha estadounidense, las chances nunca confirmadas respecto de compras chinas y la taba en el aire que implica la safrinha brasileña. 

* Por ahora la situación no juega a favor. Todavía no se verifican problemas concretos para el maíz de segunda zafra en el socio del Mercosur; si todo marcha bien Brasil tendrá un volumen apreciable de cereal para vender después de mayo con un real cada vez más devaluado. Pero es cierto, la película aun no terminó.

* Y las proyecciones de un crecimiento del área sembrada 2020 por encima de lo que imaginaba el mercado no colaboran en absoluto. Pronto el foco de los inversores estará puesto sobre este tema. Con rindes aceptables el incremento de stocks será inevitable.

*Desde luego, si los chinos compraran 5 M tn de maíz USA, el USDA se vería obligado a rever los recientes recortes que ha efectuado a las exportaciones proyectadas para el cereal. Ni que hablar si los asiáticos llevan asimismo etanol y DDGs. Todo esto está rodeado de alta incertidumbre. 

* Los datos de ventas a exportación conocidos esta mañana fueron muy buenos para el maíz.


  





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página