miércoles, 26 de febrero de 2020

Mercados EE.UU. 26/02/20 10.45 hs


* Soja y maíz se mueve ahora apenas por encima de los cierre de ayer en  Chicago. El trigo viene con ligeras mermas en este mercado y apunta a la neutralidad en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (99.156 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 1.12% (u$s 49.34), al tiempo que el Brent cae 1.35% (u$s 53.53). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.21% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los muertos en Italia por coronavirus ascienden a 11, en tanto ya son 5 los casos reconocidos en España y hay más de 1.000 en Corea del Sur. En China los fallecidos rondan los 2.700, con más de 80 mil personas infectadas. Paralelamente en Estados Unidos advierten sobre la inminente necesidad de enfrentar desafíos mayores con esta dolencia dentro del país ("La pandemia es inevitable"). Claramente hoy impacta más la expansión a otras regiones del planeta que la situación en el gigante asiático. Los inversores monitorean posibles acciones de los bancos centrales para sostener las distintas economías; la Fed avisó que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, el rumor que ayer mantuvo en retroceso al dólar. Las acciones cayeron en Asia, mientras que en Wall Street y Europa papeles e índices rebotan tímidamente tras las durísimas pérdidas de los dos primeros días de la semana.

* El mercado granario estadounidense sigue en estado de hibernación. Lo poco que se gana hoy se pierde mañana. No hay novedades de peso en los fundamentos y el contexto no ayuda en absoluto. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas llevan ahora los valores a territorio modestamente positivo.

-------------------------------------------------------
SOJA

* Aunque de la boca para afuera se dice que los inversores no han perdido las esperanzas de que los chinos empiecen a cumplir sus promesas respecto de compras de soja USA, en el fondo el desanimo es importante. Los precios de la harina de soja rebotan tímidamente pero han cedido 10% desde noviembre últimos.

* Los embarques de la semana bajo análisis han sido pobres. El acumulado ronda el 58.2% del target USDA para toda la campaña, vs el 68.7% correspondiente al promedio 5 años. 

* Los fondos mantienen una posición fuertemente vendida en soja, que se hace récord en términos de apuestas negativas para la harina de soja.

* Se estima que la cosecha en Brasil alcanza al 35% de la superficie sembrada a nivel país. Mato Grosso ya ronda el 70% y sigue despachando el grano hacia los puertos del norte, que le bajan costos a los chinos.



-----------------------------------------------------
TRIGO

* El dólar recupera posiciones y el cereal va devolviendo lo que había conquistado en la víspera, en un contexto donde persiste la sensación de que la fortaleza de la divisa restará competitividad al cereal norteamericano. De hecho, los últimos números vinculados con las exportaciones han sido pobres. Los embarques acumulados se ubican en el 66.7% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 67.8% del promedio 5 años.

* No aparecen contratiempos climáticos en la zona de cultivo del duro de invierno USA. Kansas y Oklahoma han mejorado su condición de cultivo. La buena humedad disponible para la zona y la que vendría en camino hace pensar en rindes por sobre la línea de tendencia. 

* La posición comprada de los fondos en Chicago tampoco ayuda.

* La presencia de un rublo debilitado es un contratiempo más, ya que apalanca las exportaciones de Rusia, aun y cuando éstas no pasan su mejor momento. Paralelamente se ha iniciado con cierta anticipación la siembra de trigo de primavera en el Mar Negro. Algunas proyecciones que llevan hasta los 87 M tn la próxima cosecha rusa son fuertemente bajistas. Las exportaciones de la Unión Europea crecen 64% este año, si bien la temporada previa se vio deprimida por la seca.

-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Sin la colaboración del trigo y con la amenaza de un incremento sustancial de stocks en EE.UU. como consecuencia de una mayor área sembrada en 2020/21, el cereal registra un modestísimo rebote.  Corea del sur, cliente habitual del maíz USA, va por una compra con destino opcional.

* Las condiciones climáticas en Sudamérica no presentan amenazas y avanza la implantación de la safrinha en Brasil, que será clave para definir la oferta global de la próxima campaña. La mejora en los rendimientos de Sudáfrica suma a la debilidad de los precios.

* El colapso en los precios de la energía tiene muy preocupado al mercado en relación al futuro del etanol. Los embarques de maíz USA siguen 47% debajo de los números del año pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página