Mercados EE.UU. 25/02/21 7.45 hs
* Soja y maíz bajan marginalmente en el nocturno Chicago. El trigo recorta apenas sus precios en este mercado y se muestra estable en Kansas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (99.292 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 0.47% (u$s 51.19), al tiempo que el Brent cae 0.43% (u$s 55.53). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.05% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La epidemia de coronavirus se extiende, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó al mundo a prepararse para una eventual pandemia. Las noticias no traen alivio y empeora el ánimo de los inversores. Se habla de cuatro escenarios posibles: el malo (el virus no dura mucho y el crecimiento de China para 2020 caería debajo del 5%), el peor (el virus sigue su ataque más allá del primer trimestre y el crecimiento de China cae por debajo del 4%), el feo (el virus se extiende a otras economías desarrolladas, con un efecto similar a la crisis financiera de 2008/09) y el impensable (una pandemia mundial que suma a la humanidad en un verdadero desastre). Por cierto, el primero de los escenarios va siendo descartado. Vuelve a escucharse el run-run de una vacuna, que de todas maneras no estaría lista hasta después de mediados de año. Italia habla de siete muertes y Afganistán e Iraq suman sus primeros casos. La situación en Irán y Corea del sur, alarma.
* Los mercados asiáticos extienden las pérdidas del lunes, en un escenario plagado de dudas. Algo similar ocurre con el electrónico en Wall Street. El oro pierde terreno después de 5 días consecutivos en alza. Después de la fuerte baja de la víspera, el petróleo vuelve a resignar precio.
* Tanto las Bolsas como los mercados granarios han ido de un intento de rebote durante el inicio del nocturno a una vuelta al escenario negativo. No hay mayores cambios en los fundamentos ni garantías de que el saldo al cabo del día resulte positivo.
------------------------------------------------------
SOJA
* Como imagina, de las compras chinas de poroto USA, ni noticia. Los asiáticos siguen llevándose poroto brasileño; en este país se ha superado el 30% de la superficie cosechada, con algunas demoras por las lluvias pero con rindes por encima de lo esperado.
* Los embarques semanales de soja USA fueron muy feos, pero una venta a México de 164 mil tn salvó a la oleaginosa del incendio. Como en el caso del maíz. los deprimidos valores de la energía no suman para la causa de los precios de ambos granos.
* El único dato positivo tiene que ver con una de las conclusiones del Ag Fórum del USDA, que espera una caída de stocks para 2020/21. Desde luego, todo dependerá del clima: con rindes promedio récord de 3.500 kg/ha los inventarios se moverán muy poco, con rendimientos en el orden de los 3.200 kg/ha, los stocks serán los más apretados desde 2013/14.
* Los fondos están muy vendidos en soja (unos 100 mil contratos neto) y ostentan un récord fuertemente negativo en harina de soja.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* Los malos datos de embarques semanales confirmarían que la fortaleza del dólar va dañando exportaciones que venían dentro del promedio 5 años. Ahora los embarques cubren el 81% del target USDA para toda la campaña, vs el 86% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* Los datos del Ag Fórum del USDA (la peor superficie de siembra en 112 años) siguen brindando soporte, pero la acción técnica no es positiva, al igual que la buena humedad en la zona de cultivo del duro de invierno USA ( en líneas generales no hay mayor preocupación con el clima en el hemisferio norte).
* Los fondos están recortando su posición comprada en Chicago.
* SovEcon habla de una proyección de producción 2020/21 para Rusia de entre 83 y 87 M tn. Si estos números se confirman en la práctica (vienen con dos campañas perdiendo rindes en llenado de granos), las consecuencias para los precios pueden ser complicadas. Las lluvias en Australia (se van a potenciar si viene una Niña) auguran una recuperación de la producción del país en la próxima campaña.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* No logra reaccionar a pesar de que los datos semanales de embarques fueron muy buenos. Aun está lejos de las exportaciones del año pasado, pero ahora parece haber demostraciones de demanda por el cereal USA incluso en un contexto global complicado.
* Más que el coronavirus y las siete plagas de Egipto, al maíz lo están perjudicando especialmente las proyecciones del AgForum del USDA, que sindican un fuerte crecimiento de stocks para 2020/21, los mayores desde 1987/88 y el cuarto más abultado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La relación stocks/consumo crecería de 17.9% a 19.9%, revirtiendo la tendencia de los últimos años. Por supuesto, todo está en manos del clima.
* Con cuatro ruedas consecutivas en baja, el cuadro técnico no se ve muy positivo. La llave de la suerte para el maíz la tienen China y sus posibles compras, por ahora una entelequia.
* La posición vendida de los fondos habría trepado al menos a los 95 mil contratos neto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página