Mercados EE.UU. 18/02/20 10.50 hs
* El maíz se sostiene en el nocturno Chicago, pero la soja pega la vuelta y está en baja. El trigo obtiene los incrementos más importantes, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.37% respecto de una canasta de monedas (99.370 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI cede 1.82% (u$s 51.36), al tiempo que el Brent cae 1.94% (u$s 56.55). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.40% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas de Europa y EE.UU. se ven arrastradas ante una crisis sanitaria que no se detiene y una desaceleración de la economía china que parece inexorable. La caída se profundiza luego de que Apple anunciara un recorte de previsiones para sus ganancias producto del impacto del coronavirus en la producción de celulares y en las ventas en el gigante asiático. Esto claramente debilita el optimismo de los inversores respecto de las chances que tienen las medidas de estímulo de Beijing para evitar consecuencias negativas para China y el mundo. Ya son más de 72 mil infectados y los fallecidos se aproximan a los 2 mil (incluido el director del hospital de Wuhan); hay indicios de cierta desaceleración pero se pide prudencia en la interpretación de los datos. Grandes ciudades chinas siguen virtualmente cerradas a todo movimiento, muchas fábricas están inermes y otras trabajan a la mitad de su capacidad; el transporte sigue seriamente disminuido y el precio del petróleo vuelve a caer. Y tal cual ocurre cada vez que crecen las dudas, el dólar avanza respecto del resto de las monedas.
* Como es habitual, el mercado granario viene por otro carril. Es que China anunció nuevas excepciones para las tarifas de castigo, esta vez sobre 696 bienes generados en Estados Unidos; es la tercer medida de este tipo desde que se firmó el acuerdo Fase 1. Incluye productos clave para la agricultura, como soja y carne de cerdo. Para algunos es una demostración de que el gigante asiático aumentará sus compras en EE. UU., otros creen que a menos que Beijing fuerce a sus compañías a llevarse granos desde EE.UU., ellas seguirán comprando donde más les conviene, por caso, soja en Brasil.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Cada vez que China tiene un gesto de este tipo, la soja se anota inmediatamente en la lista de compras que Beijing va a privilegiar. Es cierto, cada vez con menos ilusiones. De todos modos es, por escándalo, el producto agropecuario USA más comprado por los asiáticos en términos históricos. No menos real es que la paciencia del inversor está en el límite.
* El punto es que los chinos ya advirtieron que comprarán según condición de mercado, y ésta sigue favoreciendo a un Brasil cuya producción en los papeles no para de ajustarse hacia arriba. Se suman así distintos privados que la estiman en al menos 125 M tn, coincidiendo con el USDA. Se ha cosechado el 21% del área en el socio del Mercosur, por debajo del ritmo del año pasado. Las pérdidas en Rio Grande do Sul serán compensadas por los altos rindes en otras regiones del país.
* Bloomberg agregó que China espera hacer "algunas compras" de productos agropecuarios USA a comienzos de marzo como para demostrar compromiso con el acuerdo; suena a poca cosa pero todo sirve para mantener la llama encendida.
* Juega a favor de Chicago la protesta de los camioneros en el puerto de Santos, que está complicando la carga de soja brasileña. Como es habitual el conflicto está ligado al precio del gasoil y las ayudas estatales en este sentido.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* La mejora es igualmente leve. El cereal necesita levantar la puntería con las exportaciones, luego de que el último informe del USDA no lo ayudara demasiado en términos de fundamentos.
* Faltan definiciones importantes respecto de la oferta, básicamente la siembra de la safrinha en el sur de Brasil, que viene con demoras. Y el volumen real de la cosecha en EE.UU; aun hay lotes sin levantar en el noroeste del corazón granario.
------------------------------------------------------
TRIGO
* Muestra el rebote más importante, notable por cierto en medio de un nuevo crecimiento del valor relativo del dólar, que lo perjudica sobremanera. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas están haciendo lo suyo en el nocturno.
* Australia volvió a recortar su producción, esta vez a 15.9 M tn; es la menor en doce años. Los stocks mundiales siguen siendo altos por la acumulación de inventarios de China, pero el trigo en mano de los principales exportadores se ve mucho más apretado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página