* La soja encuentra algunas compras de oportunidad y sube marginalmente en el nocturno Chicago; el maíz se mantiene en territorio negativo. El trigo suma pérdidas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (97.699 vs. 95.852 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 51.34), al tiempo que el Brent cae 1.10% (u$s 56.00). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.55% y 0.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Reapertura del mercado tras el feriado y caída de las acciones en China ante las posibles consecuencias de la crisis sanitaria que afecta al país. El temor del impacto sobre la demanda debilita los precios de los commodities. El cobre, el hierro y el petróleo alcanzaron el límite de baja, igual que el aceite de palma y el aceite de soja. En el gigante asiático ya son 362 los muertos y 17.000 los infectados. La complicación anexa es que buena parte de la economía china permanecerá paralizada ante la extensión del feriado una semana más en 2/3 de las provincias. En un esfuerzo por sostener su economía, Beijing inyectó unos u$s 174 mil M de liquidez en los mercados y recortó la tasa. En Europa el mercado bursátil se muestra alcista, como reflejo de que la novela del Brexit ha terminado y ahora empieza otra historia, aunque la situación en China limita ganancias. En EE.UU. las acciones también van hacia arriba en el electrónico, acompañadas por un dólar otra vez muy fuerte.
* Los mercados granarios siguen sin reaccionar, menos que menos después de las bajas registradas en China y la presencia de un dólar que es viento de frente para estos productos. Quedó atrás una semana signada por las ventas y el comienzo de un nuevo periodo de cinco días de operaciones no se ve más alentador.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Aparece como el mejor aspectado, sobre todo a partir de la reciente avalancha de flashes de ventas. En medio de un contexto global tan negativo para los commodities, necesitará de nuevos anuncios de este tipo si es que quiere sostenerse.
* Las ventas acumuladas a exportación se explican el 45.8% del target USDA para toda la campaña, vs el 60.1% del promedio 5 años. La brecha al considerar los embarques efectivizados es todavía más amplia. El maíz precisa mejorar aun más sus números en el frente externo.
* Es record el número de huevos en incubadoras en EE.UU. (240 M). Se supone que la idea es prepararse para cubrir la demanda china al ser levantada la prohibición para los productos avícolas estadounidenses y ante un nuevo brote de gripe aviar en territorio del gigante asiático. El maíz va a tener protagonismo en esta movida.
* Más allá de los vaivenes de las lluvias no hay preocupaciones significativas por la situación de los lotes en Sudamérica
--------------------------------------------------------
SOJA
* Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas la alejan hasta acá de su décima jornada consecutiva en caída en Chicago. Con China complicada por la crisis sanitaria y rumores de que no podría cumplir lo pactado con la Casa Blanca, la situación del poroto es más que comprometida y las compras del gigante asiático brillan por su ausencia. El aceite de soja no colabora; ha mostrado notable debilidad la última semana y baja a los peores valores desde 2011. Desde el punto de vista técnico la soja está extremadamente sobrevendida.
* Brasil sigue cerrándole la ventana de este negocio a los norteamericanos. La cosecha se ve demorada respecto del año pasado pero avanza implacablemente; el line up involucra más de 5 M tn y el socio del Mercosur lentamente va tapizando el planeta con soja barata, producto de un real en torno de los 4.28 unidades por dólar.
* Durante 2019, China compró 16.9 M tn de soja USA, respecto de los 16.2 M tn adquiridas en 2018. El dato para 2017 es de 32 M tn y muchos creen que al menos debiera volverse a esa cifra en función de los compromisos de la Fase 1. Por ahora no hay señales y los precios de la soja se mueven dentro del peor nivel de los últimos 8 meses. Las ventas a exportación acumuladas para la soja USA explican el 65% del target USDA para toda la campaña, vs el 78% del promedio 5 años.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a 53.1 M tn la proyección de soja, respecto de los 51.0 M tn originales y de los 55.1 M tn de la campaña previa.
-------------------------------------------------------
TRIGO
* Sigue envuelto en una caída sin final, afectado por la crisis en China pero sobretodo por la fortaleza del dólar, que amenaza con complicar la suerte del producto estadounidense en los mercados globales. Por fortuna, la performance previa había sido buena; las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 78.9% del target USDA, vs el 79.8% del promedio 5 años. Australia apenas lleva exportadas 3 M tn, un importante soporte para el resto del mercado
* La estimación de que la nueva cosecha rusa, a levantar dentro de cinco meses, apunta a cerca de 80 M tn, pone en altera a los inversores para ir tomando ganancias y alejarse de la plaza triguera buscando escenarios más seguros.
* Las lluvias en el Mar Negro y las Planicies del sur USA juegan en contra de las cotizaciones, al igual que las compras de china en terceros países tras la firma del acuerdo con Trump.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página