martes, 4 de febrero de 2020

Mercados USA 04/02/20 10.50 hs



* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago. También hay incrementos aceptables para el trigo en este mercado y en  Kansas. El índice dólar gana 0.11 respecto de una canasta de monedas (97.906 vs. 95.852 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.36% (u$s 51.09), al tiempo que el Brent mejora 0.13% (u$s 55.16). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq  avanzan 0.05% y 0.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tras las enormes pérdidas de la víspera (8%), se ha detenido la sangría en las Bolsas chinas, en la medida en que los inversores recuperan el apetito por el riesgo y ponderan los esfuerzos que está haciendo país para controlar la difusión del virus. Ya hay 425 muertes y más de 20 mil infectados, pero la Organización Mundial de la Salud destaca que el contagio fuera de China es ínfimo. Y paralelamente se valora en el mercado el soporte económico puesto en juego por Beijing; se considera que ayudara a atemperar los daños. Eso incluye la inyección de liquidez de la víspera (u$s 174 mil M), el recorte de la tasa y ciertas regulaciones para los fondos. Si bien se puede hablar asimismo de un típico día en reversa en China, Europa y EE.UU., que no tuvieron ayer el mismo castigo, también van hacia arriba. En tanto, el petróleo sube de la mano de la reunión que va a organizar la OPEP y sus socios para tomar medidas frente a la caída de demanda generada por la crisis del coronavirus.

* Los mercados granarios reaccionan asimismo de manera positiva, siempre limitados por la presencia de un dólar particularmente fuerte. Cualquier atisbo de mejor predisposición hacia la situación en China, el mayor comprador de commodities del planeta, los favorece.

---------------------------------------------------------
SOJA

* Sube ante la mejor onda global en los mercados. Está muy sobrevendida, ha tenido algunas mejoras en términos de demanda (buenos datos de embarques semanales y un flash por 130 mil tn con destino a Egipto) y los fondos han profundizado su apuesta negativa, con lo cual empiezan a blindar tímidamente a la soja ante mayores bajas.

* Claro que no todas son rosas. Persisten los rumores de que China no va a poder cumplir con el monto de compras de productos agropecuarios USA comprometido en el acuerdo con Trump. Por la cuarentena, la descarga de buques en el gigante asiático se ha complicado. El line up para EE.UU. se ubica 23% abajo respecto del promedio cuatro semanas, en la medida en que se privilegia la carga en Brasil.

* Precisamente Brasil sigue cosechando y sumando compromisos de exportación, si bien la tarea de recolección viene lenta por las lluvias. Las dudas sobre la actitud de China en casi de que se viera obligada a honrar el pacto con EE.UU. lleva a que los exportadores brasileños estén apurando el paso. Un real muy depreciado es un severo problema para Chicago, tanto como los 5 M tn extra respecto del año pasado que lograría el socio del Mercosur en su producción de soja.

* Si China volviera a comprar al menos la soja USA que llevaba antes de la guerra comercial (unos 30-32 M tn), las exportaciones crecerían en unos 15 M tn y los stocks en el país de las barras y las estrellas se pondrían sensiblemente más finos. Desde ya el impacto en los precios sería importante. Por ahora es solo teoría.

--------------------------------------------------------
MAÍZ

* Lentamente el mercado empieza a mirar los stocks globales del cereal, que cubrirían 96 días de demanda. Eso incluye existencias complicadas en China. Si se elimina al gigante asiático, los inventarios alcanzan para solamente 42 días de demanda a nivel mundial, si bien de esas existencias la mitad la tiene EE.UU.

* El punto es que ayer el maíz volvió a mostrar datos flojos de embarques semanales, en torno de la mitad de lo que se necesita para cumplir con el ya recortado target USA. Y además ya no está la protección que brindaban fondos sumamente vendidos (han recortado esa posición).

* Hay que entender que el maíz no ha estado sometido a la formidable presión vendedora que vienen soportando soja y trigo. Y a diferencia de lo que pasa en soja, los precios del cereal USA sí son competitivos frente a otros exportadores.

* La debilidad en los precios de la energía y los flojos márgenes del etanol siguen siendo un contrapeso para el maíz USA.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* Sube condicionado por un dólar notablemente fuerte, datos que indican que la producción rusa a levantar a mediados de año rondaría los 80 M tn y números semanales de embarques que no deslumbraron al mercado. La posición comprada de los fondos en Chicago no ayuda demasiado.

* Aunque ya está facturado en los precios, cabe recordar que EE.UU. afronta la peor área de siembra de trigo de los últimos 111 años, y que aun con buenos rindes la baja de stocks finales parece inexorable. Además, la producción de Australia será la más pobre de los últimos 12 años (15 M tn).

* No menos cierto es que si la situación sanitaria en China se encamina y el dólar pierde peso en su papel de refugio de los inversores, el trigo USA puede retomar la senda alcista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página