Mercados USA 05/02/20 11.00 hs
* La soja vuelve a subir en el nocturno Chicago; el maíz se ubica apenas por encima de los precios de ayer. El trigo, en tanto, captura alzas más que aceptables en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (98.174 vs. 95.852 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.48% (u$s 50.84), al tiempo que el Brent mejora 2.61% (u$s 55.37). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.78% y 1.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La crisis del coronavirus ya ha dejado casi 500 muertos en China, pero las acciones en este país se siguen recuperando de la fuerte caída del lunes pasado y volvieron a liderar el alza en Asia. A pesar de que la situación continúa siendo grave, la OMS volvió a destacar que el virus puede ser controlado. La sensación es que el temor entre los inversores va quedando de lado a partir de que se considera que las medidas que Beijing ha tomado para con su economía están en el camino correcto. El alivio se extiende al electrónico de Wall Street, con papeles e índices que mantienen la tónica positiva. El petróleo sube desde los peores valores en un año aun a pesar de que Rusia y Arabia no se ponen de acuerdo en iniciar un nuevo recorte de producción de cara a la pérdida de demanda que generará la situación en China.
* El mercado granario vive el mismo alivio respecto de la situación del primer comprador de commodities en el planeta. La recuperación no es más acelerada debido a las restricciones que impone un dólar muy fuerte y a las limitaciones propias de cada producto. El problema grave lo tiene el USDA; muchos esperan que lleve hacia arriba las exportaciones de soja, maíz y trigo en el informe de la semana que viene. Si no lo hace, considerarán que el Departamento de Agricultura no cree en el acuerdo Fase 1.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Es desde luego el producto más impactado por cualquier hecho destacado que se registre en China. La sensación de que el daño a la economía de este país podría no ser tan grave como se esperaba está permitiendo que la oleaginosa empiece el trabajoso camino de remontar la cuesta desde el fondo de la tabla de posiciones. Extremadamente sobrevendida (había llegado a los mínimos para los últimos 8 meses) , apenas recupera en esta semana una mínima proporción de lo perdido tras la irrupción del coronavirus.
* Ayer el resultado final quedó debajo de los máximos de la jornada, ante la sensación de que Brasil y la Argentina tendrán una cosecha superior a lo estimado (para el socio del Mercosur se habla de 7 M tn por encima de la campaña previa) y luego de que un asesor de Trump reconociera que "muy probablemente la crisis sanitaria en China va a demorar el cumplimiento del acuerdo Fase 1", por el cual el gigante asiático debe comprar productos agrícolas USA por 37 mil M en 2020. Es algo que los propios chinos están dando a entender. La soja USA necesita mejorar sus exportaciones; los embarques acumulados explican el 55% del target USDA para todo el año, vs el 61% del promedio 5 años.
* Pero además de la ausencia de las compras chinas, se destaca que Beijing sigue anotando cantidades crecientes de soja brasileña para febrero. Y hay rumores de compras para marzo y abril con un descuento de al menos u$s 6 respecto de la soja USA.
* El avance de la recolección en Brasil sigue demorado respecto del año pasado, pero no muy lejos del promedio 5 años, con rindes que superan los 3.800 kg/ha promedio en Mato Grosso
* El aceite de soja potencia el rebote, apalancado por la recuperación en los precios del aceite de palma, otro producto extremadamente sensible a dificultades en China.
-----------------------------------------------------------
TRIGO
* Continúa recuperando terreno luego de bajas importantes. La suba es destacada teniendo en cuenta que debe lidiar con una serie de contratiempos: un dólar muy fuerte, lluvias beneficiosas en las zonas trigueras de EE.UU. y Rusia, China comprando trigo en Australia y Canadá y evitando a EE.UU. a pesar de la firma del acuerdo. A favor juega la peor área de siembra en EE.UU. en 111 años, lo cual debería llevar a una reducción de stocks en este país.
* De todas maneras el desempeño exportador del trigo USA ha sido interesante (un acumulado del 62.7% del target USDA vs el 62.1% del promedio 5 años), teniendo en cuenta que las exportaciones de la Unión Europea crecieron 65% respecto del castigado año previo, y las de Ucrania mejoraron un 28%
* El mercado de futuros de Paris también recupera la senda positiva, apoyado en la buena demanda del trigo galo y ante el alivio de las preocupaciones por la situación en China.
* La contracara de los lluvias positivas que han estado llegando a Rusia es el inminente arribo de muy bajas temperaturas a las zonas trigueras. La ausencia hasta acá del temido invierno ruso genera dudas respecto de que esos trigos cuenten con una adecuada capa de nieve protectora.
---------------------------------------------------------
MAÍZ
* También disfruta de los menores temores respecto de las situación en China, pero han vuelto a desaparecer las señales de demanda (flashes de ventas) que poblaron las ruedas de la semana pasada. A eso se suma un dato de embarques semanales una vez más cuestionable. Los embarques acumulados están 52% por debajo de los del año pasado a la misma fecha.
* Mientras la cosecha 2019/20 no termina de definirse (la tarea en Dakota del Norte apenas llega al 50%) y se espera ver la evolución de la safrinha brasileña, los privados insisten en que llegará un gran crecimiento de área para el maíz 2020/21 en EE.UU., lo cual desde luego no colabora con los precios.
* Habiendo consolidado una zona de negociación, el maíz se mueve dentro de esos límites. Las lluvias en la Argentina y la debilidad de los precios de la energía lo han complicado, desde luego además de las dificultades que muestra la industria del etanol USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página