* El maíz sube en Chicago, en tanto la soja se mantiene en baja. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.1447 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.86% (u$s 45.25), al tiempo que el Brent cae 2.88% (u$s 50.22). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 1.91% y 2.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída de las Bolsas asiáticas (-2.9% a -3.7% de acuerdo con el país involucrado) tras la baja abrupta de ayer en Wall Street. La expansión del coronavitus a 44 países anticipa que su impacto económico será superior a lo esperado, lo que sigue provocando una huida de los inversores desde los activos de riesgo hacia alternativas más seguras como los bonos y el oro. China avisó que la enfermedad muestra una tendencia a la baja (en total 2.790 fallecidos y 79.000 infectados), pero la incidencia en el resto del planeta ha crecido hasta los 3.500 casos, con cerca de 50 muertos. La Organización Mundial de la Salud empieza a hablar de pandemia y llamó a las naciones a prepararse para afrontar lo que viene. La sensación de que hay una recesión en camino obliga a tomar una actitud defensiva en medio de lo que será la peor semana para las Bolsas desde 2008. "Hoy nadie puede asegurarte cuanto durará esto ni que grado de gravedad alcanzará", reconoce un trader. Wall Street viene hoy en baja y apunta a cerrar una semana con una caída del 15% y se estima que la corrección llegará rápidamente el 20%. La caída en los índices bursátiles europeos es igualmente significativa. La pérdida acumulada de valor en las Bolsas del mundo se estima en u$s 5 trillones.
* Para los mercados granarios el escenario se mantiene muy deprimido, aunque las bajas no son tan estridentes como en las Bolsas. Es que papeles e índices vienen de marcar récords en el comienzo de año, pero los granos hace mucho tiempo que tienen poco para festejar.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Fin de fiesta para el poroto USA, al menos por ahora. La noticia de que el aumento de derechos de exportación en la Argentina no estará incluido en el discurso presidencial del fin de semana y que la medida ha quedado suspendida (¿postergada?) y ¿sujeta a negociaciones? lo obliga a devolver las ganancias del día anterior, y con creces. Paralelamente se levantaría el cierre de los registros.
* La resolución de este tema será crucial para los derivados del poroto USA. Ayer las compras de harina de soja explotaron y llevaron los precios u$s 7 hacia arriba rápidamente, ya que un aumento de retenciones para los derivados argentinos implica mejorarle la competitividad a la harina de soja estadounidense.
* El resto no ha cambiado. EE.UU. sigue sin venderle soja a China, algo que necesita imperiosamente, y los números de la semana en materia de exportación han sido muy feos.. Los asiáticos sigue comprando en Brasil, que ofrece un descuento ayudado por una moneda muy depreciada.
* La producción del socio del Mercosur continúa creciendo en las proyecciones y la cosecha avanza sin contratiempos de peso. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a 54.5 M tn el número previsto para la Argentina, que sumó así dos factores bajistas para el día de hoy. El mercado sigue mirando con lupa la falta de lluvias en nuestro país y parte de Brasil, al menos por los próximos siete días.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar retoma la senda alcista respecto de una canasta de monedas y sigue presionando al cereal, que en la semana ha tenido datos ligados a la exportación realmente pobres. El acumulado en el ciclo comercial se ha distanciado algo del buen nivel que mostraba el trigo USA.
* Las lluvias en la zona de cultivo del trigo duro de invierno USA y la condición mejorada que exhiben los lotes pesan sobre los precios. Europa muestra dos caras: el trigo ruso iría hacia un importante aumento de producción, pero por otro lado los trigos del Viejo Continente han vivido un invierno amigable y han roto la dormición un mes antes de lo normal, lo cual los hace muy vulnerables a cualquier baja importante de temperatura.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Quebrado el segmento de trading que había consolidado desde comienzos de año, con el contrapeso de un real muy devaluado y grandes chances de enfrentar un aumento de stocks en EE.UU., el cereal esgrime desde el lado positivo una semana con números ligados a la exportación que parecen mostrar alguna mejoría.
* Además, ayer |||||||se anunció una venta puntual de 130 mil toneladas de maíz a Corea del Sur, que también contribuye a limitar las bajas.
* La lupa estará ahora en la evolución de las lluvias en Sudamérica, que serían mínimas al menos por una semana, especialmente en la Argentina. En Brasil la escasez de precipitaciones afectará más que nada en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, en donde puede estresar el desarrollo de la safrinha recientemente implantada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página