martes, 10 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 10/03/20 7.30 hs



* Soja y maíz rebotan en el nocturno Chicago. El trigo vuelve a subir levemente en este mercado y rebota en Kansas. El índice dólar gana 0.76% respecto de una canasta de monedas (95.615 vs. 97.215 un año atrás). El crudo WTI trepa 8.80% (u$s 33.87), al tiempo que el Brent mejora 8.15% (u$s 37.16). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 4.26% y 4.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rebote generalizado en las Bolsas del mundo luego del lunes negro, ante expectativas de que lleguen más políticas coordinadas para atenuar los efectos de la crisis del coronavirus sobre la economía global. Hay un pedido a gritos de medidas tributarias y monetarias acordes con la situación. Hasta que eso se consolide y en tanto el virus se continúe difundiendo fuera de China la volatilidad seguirá a la orden del día. De hecho, un nuevo recorte de 75 puntos básicos por parte de la Reserva Federal está casi descontado, y se cree que tasa iría a casi cero en abril (es lo que tenido deprimido al dólar). El Banco Central Europeo se reunirá el jueves bajo una enorme presión para actuar en el mismo sentido, aun y cuando hoy tiene tasas negativas.

*  Por ahora, las Bolsas de Asia recuperan algo más del 2%, y se aguarda que Europa y Wall Street estén dentro de la misma tónica. Aunque el sentimiento al respecto es todavía frágil, el petróleo también rebota desde los precios de remate de la víspera. El dólar retoma la senda positiva después de haber perdido mucho terreno frente a otras monedas y luego de que Trump avisara que hay medidas de alivio en camino. Desde luego detrás de este martes en reversa hay movidas especulativas por parte de quienes creen que es momento de comprar o bien tomar ganancias ante una apuesta negativa que se concretó.

* Los mercados granarios se suman a la movida, de la mano de compras de oportunidad y la cobertura de posiciones vendidas, mientras se espera un nuevo informe de oferta y demanda USDA poco después del mediodía.

-----------------------------------------------------
SOJA
 
* Recupera una pequeña parte de lo que dejó ayer en el camino. El trasfondo para la oleaginosa sigue siendo poco amigable. Tras datos de embarques semanales deficientes por la ausencia de compras chinas, crece el comentario de que los asiáticos anotaron otros 30 cargos en Brasil la semana pasada. El coronavirus no hace que Beijing compre menos soja, el punto es que no la adquiere en Estados Unidos.

* Brasil ha superado probablemente el 50% de la superficie cosechada. La debilidad del real ha mejorado mucho las cuentas de un productor que piensa y vive en esta moneda, por lo cual las ventas se aceleran y contribuyen a consolidar una oferta abundante y barata. Hay fundadas sospechas de que la producción del socio del Mercosur será superior a lo esperado.

* El aumento de DEX en la Argentina y el paro propuesto por el campo en la Argentina siguen obrando como sostén para los precios en Chicago, toda vez que muestran las complicaciones que tiene uno de los tres lideres del mercado.

* El aceite de soja recupera terreno desde un nuevo mínimo marcado en la víspera, producto de la abrupta caída en el valor del aceite de palma, empujado por la debacle del petróleo. Las ventas de harina de soja USA siguen lentas, con compradores esperando la oferta sudamericana. En líneas generales se reconoce la seca en la Argentina y el sur de Brasil, pero sobre todo en el último caso se espera que sea compensada por otras zonas del país.

* Para el informe del USDA no se proyectan cambios importantes en los stocks USA, sí un incremento en las producciones de la Argentina y Brasil, lo cual elevaría marginalmente los stocks finales


----------------------------------------------------
MAÍZ

* Continúa la cobertura de posiciones vendidas que permitió recortar pérdidas en la ultima parte de la rueda de ayer, con la ayuda de datos de embarques semanales aceptables, siempre dentro de un contexto exportador deficiente para un maíz condicionado por la agresividad vendedora de Brasil, la Argentina y Ucrania.

* El colapso en los precios del petróleo perjudica especialmente los precios del maíz por su vinculación con el etanol, decisivo en la cotización del cereal y últimamente de capa caída ante los waivers otorgados por Trump a pequeñas refinerías y la propia guerra comercial con China.

* La caída del real torna más competitivo a Brasil, pero el socio del Mercosur viene con una oferta apretada y precios recalentados en su mercado interno; de hecho ha exportado mucho menos estos primeros meses del año (78% menos en febrero). Su suerte en el frente externo depende de lo que suceda con la safrinha.

* En cuanto al informe de oferta y demanda del USDA, no se aguardan cambios de importancia en los stocks USA ni a nivel global. Como en soja se espera algún ajuste de las producciones de la Argentina y Brasil.


--------------------------------------------------
TRIGO

* Nueva suba en Chicago, en un contexto de cobertura de posiciones vendidas y una actividad especulativa entre mercados. La influencia de un dólar que ha perdido terreno empieza a hacerse sentir; un punto a cual el trigo USA es especialmente sensible.

* El tema es que por otro lado se suman contratiempos para los precios. No aparecen amenazas climáticas en el territorio del duro de invierno USA, es más, la condición de cultivo ha vuelto a mejorar en Kansas, Oklahoma y Texas. Tampoco se citan inconvenientes en el Mar Negro, donde por otro lado la depreciación del rublo le ha devuelto la competitividad al trigo ruso. Las exportaciones de este país vienen 13% debajo del año pasado pero pueden dar una sorpresa en la última parte del ciclo.

* También es cierto que el dato de embarques semanales para el trigo USA ha sido pobre, con lo cual el acumulado se va erosionando, si bien la situación es mucho mejor que la que muestran soja y maíz. Por su parte los precios del trigo europeo han bajado 10% desde los máximos de enero, y aun no terminan de mostrar señales positivas.

* Para el informe del USDA se espera un ligero aumento en los stocks USA, sin mayores cambios a nivel de inventarios globales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página