Mercados EE.UU. 13/03/20 10.15 hs
* Se acelera la suba de soja y maíz en el electrónico de Chicago, tras un comienzo negativo. El trigo va en el mismo sentido en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (98.231 vs. 97.215 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.48% (u$s 32.89), al tiempo que el Brent mejora 4.00% (u$s 34.56). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 5.11% y 5.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos es la crisis bursátil más violenta de todos los tiempos. Lo cierto es que la Bolsa de Nueva York perdió ayer casi 10% y registró el peor día de operaciones desde 1987 luego de que el discurso y las medidas de Trump generaran disgusto entre los inversores. Lo de Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, fue igualmente criticado. El miedo y la volatilidad extrema dominan la escena. Crecen las restricciones para moverse entre países. Nueva York ha declarado el estado de emergencia, Italia está paralizada, en España se han suspendido incluso las clases. Hasta las expediciones al Everest han sido prohibidas. En tanto, un portavoz chino insinuó que el virus podría haber sido introducido en su país por el ejército norteamericano y le pidió transparencia a la Cas Blanca sobre este tema.
* Esta mañana Wall Sreet y las Bolsas europeas rebotan luego de que la Reserva Federal de EE.UU. revelara sus planes para inyectar u$s 1.5 trillones en el mercado para recuperar la liquidez. Otros bancos centrales del mundo siguen el mismo camino, aunque la noticia llega tarde para los mercados de Asia, que han sido el fiel reflejo de lo sucedido ayer en Occidente y registraron fuertes pérdidas. El petróleo rebota asimismo pero va camino a la peor semana desde la crisis financiera de 2008. "Necesitamos ver que el número de infectados se estabilice, tanto como un apoyo fiscal y monetario adecuado", resume un trader, probablemente los puntos que no han estado en claro en los discursos políticos de los últimos días.
* Afloja la presión financiera negativa y los mercados granarios cambian el rumbo y recuperan algo de las pérdidas de ayer. La incertidumbre y el temor a una recesión profunda también pesan sobre productos de base agrícola que tienen sus propios problemas.
---------------------------------------------------------
SOJA
* Rebote técnico tras las fuertes bajas de ayer. El trasfondo para la soja USA tiene los mismos condicionantes. La cosecha en Brasil pinta superior a lo esperado, con un line up saturado de compromisos y una moneda que ha retrocedido algo (R$ 3.79 por dólar) pero que apunta a las 5 unidades por cada unidad de la divisa estadounidense. Esto hace que los productores brasileños sean activos vendedores y presionen sobre las cotizaciones
* La demanda por biocombustibles (le cabe también al maíz) retrocede a medida que la actividad se va deteniendo en los distintos países. Por otro lado, no hay ninguna certeza acerca del momento en que China empezará a cumplir los compromisos del acuerdo Fase 1.
* Las Bolsas de la Argentina redujeron a 51.5-52.0 M tn la producción esperada para nuestro país (el USDA la ubica en 54 M tn). Nuestro país sigue siendo la única fuente de felicidad para Chicago, dado que además están las consecuencias del aumento de DEX para el poroto y sus derivados. Desde luego, las recientes lluvias en esta pampas país producen el efecto contrario.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Tiene por delante una aduana decisiva: el informe trimestral de stocks y área de siembra en EE.UU., que se difundirá los últimos días de este mes y se supone que traerá malas noticias para el cereal (crecimiento de área y stocks en EE.UU.). Paralelamente se siguen recolectando los lotes que habían quedado bajo la nieve en el noroeste del corazón granario USA, con rindes mejores a lo esperado.
* El clima para la próxima gruesa en EE.UU. no ofrecería dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua. Antes bien, preocupa la situación de saturación que muestran los suelos y se habla de riesgos para la implantación atados a posibles inundaciones. Esto podría hacer más lenta la siembra y ayudar a los precios.
* Los márgenes del etanol continúan previsiblemente débiles, dados los problemas propios de este negocio y la situación de los precios de la energía en medio de semejante crisis. El mercado todavía está absorbiendo además la inevitable caída de demanda para el biocombustible. Las exportaciones de maíz mejoran pero aun están lejos de los niveles que serían deseables.
* "Hay algunas fuerzas positivas en la plaza de maíz que podrían empujar los precios, pero el temor a la recesión global y a un Brasil exportando (por ahora no pasa) atado a una moneda débil, sumado a la caída de los precios de la hacienda y la energía, limitan cualquier mejoría", opina un conocido analista.
--------------------------------------------------
TRIGO
* Chicago registró ayer el escenario más débil ante la abundante liquidación de posiciones por parte de los fondos. La recuperación del dólar y la ausencia de amenazas climáticas en EE.UU. y el Mar Negro siguen siendo fuertes condicionantes una vez superado el rebote técnico.
* Los pronósticos de lluvias para las Planicies del sur USA juegan como un factor bajista para los precios. Las temperaturas en la región se han puesto por debajo de las que son normales para la época, pero no alcanza para asustar al mercado.
* El ministro de Agricultura de Putin indicó que por ahora no se habla de la cuota de exportación para proteger "la mesa de los rusos", con lo cual quitó presión alcista sobre las cotizaciones. Paralelamente, la depreciación del rublo ha hecho crecer las exportaciones de Rusia 38% en una semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página