lunes, 16 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 16/03/20 11.00 hs




* Soja y maíz continúan operando con pérdidas relevantes en Chicago. El trigo se mantienen en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar  pierde 0.69% respecto de una canasta de monedas (98.064 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI cede 7.10% (u$s 28.83), al tiempo que el Brent cae 9.57% (u$s 30.61). Dow 30 y S&P500 retroceden 9.20% y 8.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Después de la sorpresiva y en alguna medida desesperada determinación de la Reserva Federal de EE.UU. (recorte de la tasa de 1.25-1.00% a 0.25-0% y compra de u$s 700 M en dólares del Tesoro y valores respaldados por hipotecas)), Wall Street y las Bolsas Europeas se hunden inexorablemente. Y eso que otros cinco bancos centrales anunciaron líneas de intercambio de divisas para atenuar la escasez de dólares. La movida de la Fed -sin esperar la apertura de los mercados asiáticos- termina de convencer a los inversores de que todo está peor de lo que parece. "Cuando la gente que tiene el poder actúa inesperadamente y poniendo toda la carne en el asador genera alarma más que tranquilidad", explica un conocido analista. Otro especialista considera que "se trató de un tiro en el pie para los activos de riesgo y aumenta los temores respecto de la falta de liquidez".

* Hay que sumar data de China que hablan de una caída del 13.5% en la producción industrial y 20.5% en las ventas minoristas (lo peor en 30 años); datos que no por esperados dejan de sumar a la confusión general. Los precios del petróleo vuelven a caerse y amenazan con vulnerar los u$s 30, porque además del mal impacto de la medida de la Fed, están inmersos en una guerra comercial entre Arabia Saudita y Rusia. El dólar se desliza y el oro vuelve a mostrarse como refugio. "Los mercados están tratando de entrever hacia dónde vamos, mientras tanto la volatilidad estará a la orden del día y seguiremos buscando detectar cuál es el piso", razona un trader. Otros creen que el fondo del recipiente no está tan lejos y pronto comenzará la fase de recuperación.

* Para los mercados granarios la historia no se modifica demasiado: no hay argumentos propios como para pelearle a semejante realidad circundante. Si existían preocupaciones por la ecuación oferta-demanda en un mundo en que la tecnología empuja hacia arriba el primer componente de este vínculo, los temores por una demanda menos estridente aumentan el desasosiego.
-------------------------------------------------------
SOJA

* Figurita repetida. Las exportaciones de EE.UU. no mejoran, sencillamente porque los chinos han dedicado sus mejores esfuerzos a comprarle soja a Brasil, que tendrá un récord de producción aun a pesar de las pérdidas en Rio Grande do Sul y que sigue ofreciendo precios más atractivos, que se reflejan en un abultado line up. Las ventas a exportación de soja USA cubren el 69% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs 88% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.

* Apenas alcanza a atenuar la baja de precios en Chicago el recorte de estimaciones hecho por la BCBA (de 54 a 52 M tn) para la producción argentina -eclipsado en parte por las última lluvias- y el tratamiento antinegocio que implica la política tributaria hacia el poroto en nuestro país.

* Quizás lo más importante es que no hay ninguna señal de que los chinos se dispongan a empezar a cumplir el acuerdo Fase 1 firmado con Trump, y por el cual los asiáticos deben llevar en 2020 productos agropecuarios USA por u$s 42 mil M. De eso se supone que más de la mitad debería ser soja. Lo cierto es que los fundamentos de corto plazo para la soja se ven fuertemente negativos, a pesar de estar técnicamente sobrevendida..

* El aceite de soja sigue con pérdidas significativas; desde comienzos de año ha dejado en el camino el 30% de su valor en términos de futuros, luego de que el aceite de palma haya alcanzado en precio más bajo en 5 meses.
    
* Se estima que los fondos han recortado fuertemente su posición vendida, ahora en torno de los 26 mil contratos neto.

-------------------------------------------------------
MAÍZ

* Tampoco logra escapar al deprimente panorama general. Ha mejorado sus números semanales a exportación, si bien todavía está en deuda. Las referencias positivas pasan por las compras de sorgo que recientemente han estado haciendo los chinos; se dice además que han puesto al día la lista de proveedores de DDGs para iniciar compras masivas. Se trata de un derivado de la elaboración de etanol. El maíz aparece barato y muy sensible a cualquier noticia positiva que pueda surgir. 

* Una última venta puntual de 123 mil tn a Corea del Sur deberá ser revalidada este lunes para solidificar la sensación de que las castigadas exportaciones del cereal tiene alguna chance de recuperación. Las ventas a exportación de maíz USA se ubican en el 64.2% del target USDA para todo el ciclo, vs el 73.1% del promedio 5 años.

* Desde luego la crítica situación del petróleo perjudica especialmente al maíz, dado el vínculo con el etanol. Los stocks del biocombustible siguen siendo demasiado elevados.   

* En la lista de ayudas para los precios hay que sumar la situación climática en el Midwest USA. El maíz marcha sin dudas hacia una superficie de siembra creciente en 2020, pero los suelos del corazón granario están saturados y crece la ansiedad en los inversores respecto de si se logrará tal cometido.

* Los fondos también recortaron posiciones vendidas en maíz; ahora bordearían los 60 mil contratos neto. 

-----------------------------------------------------
TRIGO

* Un dólar que sigue en un nivel de fortaleza más que aceptable contrasta con la debilidad del rublo; las exportaciones de trigo ruso han mejorado mucho el último mes y amenazan con un fin de ciclo sostenido. Obviamente un escenario de este tipo juega contras las cotizaciones en EE.UU. A eso se suma la posible resurrección de Australia luego de  tres campañas con seca.

* Las ventas acumuladas a exportación se ubican en el 86.8% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 90% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.

* A pesar de que el escenario productivo de la nueva campaña no viene nada bien, los precios del trigo en el Matif francés han perdido 11% desde mediados de enero. Hoy se mueven nuevamente en baja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página