viernes, 13 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 13/03/20 CIERRE


* La soja volvió a pasarla mal en Chicago, en un día de enorme volatilidad. El maíz abrochó un resultado entre estable y ligeramente alcistas. El trigo capturó pequeñas ganancias en este mercado y cerró en rojo en Kansas. El índice dólar gana 1.04% respecto de una canasta de monedas (98.481 vs. 97.215 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.67% (u$s 32.97), al tiempo que el Brent mejora 4.52% (u$s 34.72). Dow 30 y S&P500 avanzaron 9.36% y 9.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Así como ayer tuvo mucho que ver con la caída de Wall Street, esta vez contribuyó con su resurrección. Los índices rebotaron 9% luego de que Trump declarara el estado de emergencia sanitaria nacional para su país. De todos modos, tanto S&P500 como Dow Jones y Nasdaq acumulan una severa caída en tiempos recientes, en lo que se considera el final de una etapa positiva que empezó hace 11 años. Se supone que la movida del presidente de EE.UU. apunta a ampliar la respuesta frente a la difusión del virus y permitirá liberar u$s 50 mil M con este cometido: se espera asimismo reunir 5 M de kits de prueba de coronavirus en un mes. "Hay miles de casos caminando por la ciudad", reconocen los responsables políticos de Nueva York.

* Así, después de la jornada más negativa de los últimos treinta años, Wall Street encontró un poco de paz de cara al fin de semana. De todas maneras ha quedado sellada la peor semana desde la crisis de las hipotecas subprime en 2008, y los índices están 20% por debajo de los máximos recientes. La inyección de liquidez que promete la Fed también fue decisiva para el cambio de humor. Por su parte, el crudo termina el viernes con alzas importantes, después de haber padecido en la semana las consecuencias de la pelea entre Arabia Saudita y Rusia y cuando el primero se dispone a inundar el mundo de petróleo barato. 

* Sin el contrapeso negativo de finanzas y petróleo, los mercados granarios mostraron un mejor perfil, al menos en el caso de los cereales. Desde ya las mejoras son acotadas, porque además hay fundamentos propios que no ayudan.
--------------------------------------------------------
Maíz

*  Viene de buenos números semanales ligados a la exportación (todavía lejos del año pasado, pero mejorando) y abrochó una venta puntual de 136 mil tn con un comprador no especificado, que luego fue sindicado como Corea del Sur. El maíz muestra algunas señales positivas mientras espera a fin de mes el informe trimestral de stocks y área de siembra del USDA, con la sensación de que no recibirá buenas noticias; se aguarda una mayor superficie con incremento de stocks y daño sobre los precios. Claro, la palabra final la tiene el clima y los suelos saturados del Midwest USA.

-
-------------------------------------------------
TRIGO

* El resultado se invirtió; Chicago, que venía en baja, terminó ganando; Kansas, que estaba en positivo, se quedó con bajas al final de la rueda. El cereal vuelve a verse condicionado por un dólar notablemente fuerte y la ausencia de amenazas climáticas en regiones clave del planeta. Como dato positivo para los precios, cae la condición de los lotes en Francia, algo que de todos modos ya estaba facturado en las cotizaciones.



-------------------------------------------------------
SOJA

* Perdió algo más del 1%, con pocos argumentos a favor qué ofrecer. Los datos semanales ligados a la exportación han sido pobres, los chinos no aparecen por Estados Unidos y siguen llevándose soja desde Brasil, que ya se halla en el 63% de la superficie cosechada y con un line up desbordado. El real se ubicó en R$ 4.85 por dólar y sigue sosteniendo la competitividad del socio del Mercosur. Para colmo varios analistas esperan una caída del crushing de febrero en Estados Unidos respecto del récord del mes previo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página