Mercados EE.UU. 16/03/20 13.15 hs
* Pinta para paliza. Fuertes pérdidas para soja (grafico) y maíz en Chicago. El trigo también sale bastante lastimado de las ruedas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.60% respecto de una canasta de monedas (98.161 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI cede 5.92% (u$s 30.21), al tiempo que el Brent cae 9.38% (u$s 30.67). Dow 30 y S&P500 retroceden 7.60% y 6.72% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El disgusto por la desesperada reacción de la Fed recortando la tasa un domingo y a las apuradas, las complicaciones económicas que implica la difusión del coronavirus y la caída histórica de los índices de manufacturas y ventas minoristas en China mantiene a las Bolsas del mundo sometidas a una nueva sangría. Wall Street achica el pánico inicial que lo llevó a perder 10%, pero los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense caen casi 20 puntos básicos, y hasta el oro termina arrastrado hacia una baja del 4%. El dólar cede ligeramente y el euro se aprecia 0.5%.
* Preocupa especialmente el número de infectados en EE.UU. Muchos creen que se mantiene bajo debido a las dificultades con las pruebas. Se calcula que las compañías incluidas en el S&P500 perdieron u$s 2 trillones en los primeros minutos de operatoria. El petróleo también recorta pérdidas pero sigue en zona roja.
* Los mercados granarios finalmente se rindieron. Estaban acotando las pérdidas producto de que, a diferencia de las acciones, venían de capa caída hace rato. Y a la hora del gran castigo la soja otra vez es la principal elegida. El contexto para el poroto ha sido repetido hasta el cansancio: Brasil está por encima del 63% cosechado, muestra un line up robusto y una moneda que cotiza prácticamente en R$ 5 por dólar. Los embarques semanales para la soja USA han vuelto a ser pobre.
* El maíz se ve castigado por el contexto a pesar de que sigue dando señales de demanda: volvió a abrochar embarques semanales ciertamente decentes y además la safrinha brasileña no encuentra la humedad necesaria en el sur del país y algunas regiones del centro.
* El mismo entorno perjudica a un trigo que no recibe noticias de amenazas climáticas en el sur del país ni en el Mar Negro. Empiezan a circular datos vinculados con una reducción de la producción 2020/21 en Europa producto de los excesos de humedad, pero nada alcanza, en especial cuando el dólar se mantiene bien arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página