* Y fue paliza nomás. Soja y maíz sufrieron pérdidas muy duras en Chicago. El trigo también acumuló bajas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.70% respecto de una canasta de monedas (98.055 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI cede 10.09% (u$s 28.87), al tiempo que el Brent mejora 0.30% (u$s 29.71). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 12.93% y 12.98% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Pánico en Wall Street, con el Dow (13% abajo) registrando el segundo peor día de su historia. La bolsa de Nueva York sufrió la caída más abrupta desde octubre de 1987. Claramente la movida desesperada del la Fed (recortó la tasa a 0.25-0%) el domingo por la noche empeoró las cosas. La inyección paralela de u$s 500 mil M en operaciones de recompra para garantizar la liquidez tampoco dio resultado. "La Fed vació el cargador de una, ya no tiene balas, ¿y ahora?", se preguntaba un conocido analista. Para colmo Trump reconoció que el país podría estar entrando en una recesión, en tanto indicó que cree que la influencia del coronavirus podría durar hasta agosto. El bono a 10 años del Tesoro de Estados Unidos cayó 20 puntos básicos, y muy pocas cosas sirven de refugio ante un mercado dominado por la desesperación.
* El dólar pierde terreno frente a otras monedas y el petróleo no encuentra piso, casi confirmando que marcha rumbo a los u$s 20 en pocos días más. Para colmo el shale de EE.UU. apunta a un record de producción el próximo mes. La incertidumbre sobre el impacto del Covid 19 en Estados Unidos es muy importante, y juega un rol clave en el pánico del mercado.
* Tamaño escenario terminó derrumbando los precios en el mercado granario. Los productos estadounidenses no atraviesan su mejor momento y esta baja quiebra soportes y habilita mecanismos técnicos nada promisorios.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Perdió virtualmente u$s 10 en la rueda. Y no puede aportar nada positivo desde sus propios fundamentos: los chinos no compran soja USA y se abastecen en Brasil, que tiene una moneda que no para de depreciarse y ha armado una estructura logística para bajarles costo a los asiáticos. Parece una batalla perdida para los estadounidenses. Un nuevo dato pobre en materia de embarques semanales es testigo de un escenario que no levanta cabeza. Para colmo China estuvo directamente ausente en la lista de compradores.
-------------------------------------------------------MAÍZ
* Se vio arrastrado por la debacle general en los mercados financieros y -especialmente- en los energéticos. El cereal ofreció otra vez datos de embarques semanales más que aceptables, pero aun está lejos de reparar la pésima campaña exportadora que ha tenido el maíz USA. Le queda esperar el informe trimestral de stocks y área de siembra, a fin de mes, y luego el veredicto del clima a partir de un Midwest USA con suelos saturados.
-----------------------------------------------------------
TRIGO
*Resignó 1.5% en Chicago, frente a un dólar que aun se mantiene sólido y embarques semanales dentro del promedio de opinión del mercado. Con una Rusia que apunta a mejorar sus exportaciones a partir de un rublo débil y una Unión Europea que ha aumentado 72% sus exportaciones esta campaña (la anterior había caído por la seca), el final del ciclo comercial aparece complicado para las ventas externas de EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página