Mercados EE.UU. 18/03/20 10.50 hs
* La soja mantiene la tónica positiva en Chicago, en tanto el maíz sigue muy castigado. El trigo pega la vuelta y sube con ganas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 1.10% respecto de una canasta de monedas (100.667 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI cede 9.88% (u$s 24.63), al tiempo que el Brent cae 6.44% (u$s 26.88). Dow 30 y S&P500 retroceden 4.87% y 4.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Vuelta la burra al trigo. Las Bolsas del planeta vuelven a acumular pérdidas ante lo que parece ser un trauma insuperable: la expansión del coronavirus por el mundo desarrollado. Todo indica que ya no hay medida que alcance para calmar a los mercados. El entusiasmo por el paquete de la Casa Blanca en torno de 1.2 billones de dólares se esfumó rápidamente. Tampoco las movidas de la Fed o las de los bancos europeos sirven. Hasta los refugios seguros habituales están siendo amenazados.
* El petróleo sigue su caída y todo parece indicar que va derecho rumbo a los u$s 20 el barril como vaticinaban varios analistas. Las amenazas crecientes sobre la futura demanda del crudo, las desaveniencias entre la OPEP y Rusia y el crecimiento de la producción de shale en EE.UU. tienen a mal traer a la nave insignia de los commodities.
* Con una historia previa muy castigada y sin que puedan eludir el impacto negativo del escenario global, los mercados granarios parecen empezar a diferenciarse en base a los fundamentos propios.
---------------------------------------------------
SOJA
* El mercado vuelve por compras de oportunidad, asentadas en la condición sobrevendida del poroto y los recortes de producción que se plantean para Sudamérica. A eso se suma la posibilidad de que muchas plantas de etanol en el Midwest USA se paren o minimicen su producción; equivale a una menor disponibilidad de DDGs, lo cual brinda firmeza a la harina de soja. Asimismo circulan comentarios de que el área de siembra 2020 sería menor a la que imaginó el USDA en el último Ag Fórum.
* Hay que recordar que el líder del mercado en harina de soja viene con problemas. Por un lado, la caída de Vicentin, por el otro las medidas antinegocio del gobierno argentino y ahora se suman las demoras en nuestros puertos ante las dudas que generan las medidas para contener al coronavirus. No está claro el manejo que debe llevarse a cabo con las tripulaciones y muchos barcos permanecen detenidos en rada. Si la carga se complica es muy probable que varios negocios pasen a manos estadounidenses.
* También circulan rumores de que China habría comprado soja USA la semana pasada, aunque esto por ahora no tiene confirmación oficial. Lo que sí es cierto es que los datos de crushing para febrero suministrados por los aceiteros USA superan lo que esperaban los inversores.
* Hasta acá los embarques acumulados de soja USA se ubican dentro del 60% del target USDA para todo el ciclo, vs el 72% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
------------------------------------------------
MAÍZ
* La felicidad de unos es a la vez la desgracia de otros. El maíz, que venía peleando por mostrar una mejoría de demanda a partir de buenos datos de embarques y ventas a exportación semanales, se enfrenta ahora a la amenaza que implica el etanol, vital para los precios del cereal.
* A los problemas propios (guerra comercial con China y autorizaciones de Trump a pequeñas refinerías para eludir la mezcla con el biocombustible) se suma el derrumbe del crudo y fluyen los comentarios respecto de un cierre de plantas de elaboración de etanol en el Medio Oeste estadounidense, o bien una abrupta caída en el procesamiento de maíz dados los márgenes adversos de la actividad.
* Si esta realidad se concreta y se suma a un aumento de área -como se prevé- en 2020/21, el corto plazo del maíz aparece comprometido. Los embarques del cereal, en tanto, cubren el 34.1% del target USDA para todo el año comercial, vs el 41% del promedio 5 años. Los futuros del maíz se han retrotraído a los precios de septiembre de 2018; el cereal se considera sobrevendiddo y subvalorado.
* Es cierto que hacia delante puede haber factores alcistas ligados al clima. Por un lado la alta probabilidad de inundaciones durante la siembra en el Midwest USA, por el otro la seca que en el sur complica a la safrinha brasileña. Pero para que sean facturados en los precios habrá que esperar.
---------------------------------------------------
TRIGO
* Compras de oportunidad lo llevan hacia arriba a pesar de un dólar increíblemente fuerte; la moneda norteamericana se vuelve a mostrar muy sólida frente al resto y quita competitividad a las exportaciones de EE.UU. Hay soporte asimismo por parte del basis para el duro de invierno. El mercado sigue discutiendo si el deterioro de los cultivos en Kansas, podría ser compensado por la mejora registrada en Oklahoma y Texas, los otros estados que conforman el área del duro de invierno.
* Por otro lado, la debilidad del rublo hizo que las exportaciones rusas crecieran 30% la última semana, y preanuncia un final de ciclo entonado para el trigo del Mar Negro. Aun los embarques semanales acumulados de trigo USA equivalen al 70% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 71% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* El cereal batalla por salir de los peores precios para los últimos 5 o 6 meses, frente a un mundo que claramente está cómodo con la oferta global disponible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página