miércoles, 18 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 18/03/20 13.30 hs




* La soja (gráfico) sigue en alza en Chicago, aunque recorta ganancias, en tanto el maíz se ha complicado más todavía. El trigo sube con ganas en este mercado y especialmente en Kansas. El índice dólar  gana 1.64% respecto de una canasta de monedas (101.209 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI cede 15.99% (u$s 22.96), al tiempo que el Brent cae 11.17% (u$s 25.52). Dow 30 y S&P500 retroceden 6.78% y 6.43%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cede 5% y desde el lunes pasado pierde más del 12%, en la segunda peor caída de la historia para la Bolsa de Nueva York. El punto es que el temor a la difusión del coronavirus en Estados Unidos otra vez vuelve a desatar ventas frenéticas. El número de casos en este país ya supera los 6.400 y los muertos ascienden a 100. Otra vez limite de baja a pesar del paquete de ayuda que intenta impulsar Trump. La sensación es que esto va a ser largo, no se ve luz al final del túnel. Los analistas dan por descontada una recesión a nivel mundial, una realidad que afecta especialmente al petróleo, que cae al menor valor en 18 años.

* Los granos parecen haber absorbido todo lo malo que viene de afuera y ahora pesan más los fundamentos propios, aunque no todo es estrictamente como uno podría pensar.

* Con la moneda brasileña a R$ 5.12 por dólar, y los chinos ausentes a la hora de comprar, la conclusión inmediata aterriza en una soja USA con fuertes pérdidas. Sin embargo el poroto sube  a partir de su condición sobrevendida, de los recortes productivos en Sudamérica y de los contratiempos para el líder del mercado. A las medidas antinegocio del gobierno y la caída de Vicentin se suman las dificultades para cargar derivados de soja en la Argentina, dada la incertidumbre sobre cómo manejar el tema coronavirus entre los trabajadores del puerto y las tripulaciones de los buques. Las demoras son importantes y despiertan la ilusión de que no pocos negocios irán hacia EE.UU., donde la harina de soja se mueve con firmeza.

* Lo mismo puede decirse del trigo. Un dólar en los actuales niveles virtualmente saca de la cancha a las exportaciones de EE.UU. Sin embargo el cereal sube, y no poco. Mucho peor si le agregamos la debilidad del rublo y los beneficios para las ventas externas de Rusia. El punto es que compras de oportunidad y el deterioro de la condición de cultivo en Kansas empujan los precios al alza.

* El maíz está muy complicado. Desde hace años que la elaboración de etanol en EE.UU. es clave para levantar los precios del cereal. Ahora ha caído en desgracia por algunas maniobras cuestionables de Trump, y la destrucción del valor del petróleo no hace sino agravar las cosas. La demanda de gasolina y biocombustibles se cae inevitablemente.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página