jueves, 19 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 19/03/20 7.30 hs







* La soja arranca nuevamente en suba en el nocturno Chicago, en tanto el maíz rebota tras las recientes perdidas.  El trigo suma nuevas mejoras en este mercado y especialmente en Kansas. El índice dólar gana 0.69% respecto de una canasta de monedas (101.862 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI  trepa 12.24% (u$s 23.38), al tiempo que el Brent mejora 5.80% (u$s 26.32). Los futuros de S&P500 y Nasdaq retroceden 1.67% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas de Asía volvieron a registrar una nueva oleada de inversores en fuga. "No hay compradores, sólo predominan las ventas", avisa un trader coreano. En EE.UU. y Europa la operatoria se muestra igualmente negativa a pesar de  las medidas de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Australia. El afán por estar liquido es enorme y el dólar es el refugio elegido. Las Bolsas del Viejo Continente vuelven a bajar tras haber tocado ayer los peores precios en 6 años  Todo es frágil y de duración dudosa.

* Trump promulgó ayer la ley que establece fondos y ayudas para hacer frente a la crisis sanitaria;  unos u$s 250 mil M. La Fed ha relanzado un programa para permitir a los distribuidores autorizados pedir prestado dinero respaldado con algunas acciones, deuda municipal y bonos corporativos de mayor calificación, en un intento por inyectar liquidez. Por su parte, el Banco Central Europeo ha lanzado un nuevo programa de compra de activos por 750.000 M de euros. Y en Australia se ha recortado la tasa al nivel más bajo de toda su historia. Mientras tanto, se estarían haciendo las primeras pruebas de la vacuna destinada a derrotar al virus. Por ahora nada sirve para calmar a los mercados; el miedo a una recesión global es más fuerte.  

* Como comentáramos ayer, la sensación con los mercados granarios es que todo lo malo que llega de afuera estaría facturado en los precios, y ahora pesan más los fundamentos propios, que definen ganadores y perdedores.

---------------------------------------------------------
SOJA

* Sigue en alza, atada a las mismas razones que son la desventura del maíz. La posibilidad de una abrupta caída en la producción de DDGs (derivado proteico de la producción de etanol)  ha fortalecido la posición de su rival en el mercado, la harina de soja, que además cuenta en el caso del producto estadounidense con la inestimable ayuda del líder del mercado, la Argentina, país que ha perdido a uno de sus procesadores/exportadores más importantes, que aplica castigos tributarios a la actividad y que viene con demoras relevantes en la carga en puerto por la crisis del coronavirus.

* Adicionalmente, suman para la causa rumores de que la superficie proyectada de siembra para 2020/21 va a venir en el próximo informe trimestral del USDA por debajo de lo que se preveía originalmente.

* La frutilla del postre la aporta una posible reducción de producción en Sudamérica por encima de los recortes recientes; en determinados ámbitos se habla de que el número para Brasil se mantendría por arriba de los 117 M tn del año pasado, aunque no tanto como se venia indicando.

* Los precios del aceite de palma arrancaron disparándose 5.4% ayer cuando se indicó que las plantaciones en Malasia van a parar su trabajo durante dos semanas, para terminar levemente en baja cuando se supo que esa medida no incluía a la industria. El valor del aceite de soja sigue en situación delicada.

* Todo indica que China va saliendo de la crisis sanitaria y su economía empieza a carretear, lo cual también alienta una mejora en la demanda de proteínas para alimentar sus cerdos y aves. También es cierto que la interminable depreciación de las monedas sudamericanas les genera ventajas competitivas, en especial a Brasil, que no tiene tantos contrapesos como la Argentina.

-----------------------------------------------------------
TRIGO

* Se ha convertido en la sensación de estos días, a pesar de un dólar que está por las nubes (el valor relativo más alto desde abril de 2017) y complica seriamente las posibilidades exportadoras de EE.UU. frentes a una Rusia que viene creciendo justamente por la debilidad de la moneda.

* La clave parece estar en la demanda interna; la crisis del coronavirus ha desatado un explosión de compras de pasta y panificados por parte de quienes han decidido atrincherarse en sus casas, a lo que se suman las preocupaciones por la disponibilidad de trigo de calidad. Hay todo un esfuerzo por parte de la industria de mantener abastecidos los distintos puntos de venta.


-------------------------------------------------------
MAÍZ

* Es la gran preocupación, hasta acá encontrando un rebote a partir de la mejora en el precio del petróleo. La destrucción del valor del crudo empuja a la industria del etanol a tomar medidas drásticas que limarán la demanda de maíz, justo cuando el farmer se dispone a incrementar sobremanera el área de siembra. En ese contexto los precios han retrocedido a septiembre de 2016.

* Los datos de producción semanal de etanol muestran guarismos todavía fuertes, en tanto los stocks se siguen acumulando. Claramente esto no puede durar porque las cuentas no dan para los procesadores y los rumores de cierre de plantas están a la orden del día. Y aun en el caso de que esta movida no termine siendo masiva, se comprenderá que todos los proyectos de esta industria están sepultados hoy por hoy.

* Todavía queda como esperanza para los precios el veredicto del clima. La siembra en el Midwest USA no será un camino de rosas debido a la saturación de los suelos y las perspectivas de lluvias. Y en Brasil aun no se define la suerte de la vital safrinha. Por lo pronto ya se están produciendo recortes a la producción esperada en este país también en la Argentina. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página