Mercados EE.UU. 20/03/20 7.30 hs
* Soja y maíz vienen en alza sostenida en el nocturno Chicago. El trigo vuelve s subir en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.95% respecto de una canasta de monedas (101.770 vs. 96.524 un año atrás). El crudo WTI trepa 6.87% (u$s 27.72), al tiempo que el Brent mejora 6.04% (u$s 30.19). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 3.48% y 4.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en alza, interrumpiendo 5 días muy complicados, con cobertura de posiciones vendidas y compradores de oportunidad a la pesca, luego de que ayer los gobiernos y bancos centrales de las principales naciones del planeta pusieron en juego paquetes de ayuda por varios billones de dólares. Después de todo es lógico que quienes apostaron a la baja capturen ganancias de cara al fin de semana."De todos modos el sentimiento es aun frágil; sobran los ejemplos recientes de rallies convertidos en caídas estrepitosas en 24 horas", avisa un trader pensando en que venimos de dos lunes negros.
* El electrónico de Wall Street también viene en positivo, al igual que las Bolsas en Europa. El paquete fiscal y monetario dispuesto por el gobierno y la Reserva Federal de EE.UU., más el Banco Central Europeo, se considera un buen primer paso. Ambos están en una carrera contrarreloj para bombear billetes en el sistema monetario e inundar el mercado de dinero, para sacar a los inversores de la posición vendedora y evitar que sigan yendo al dólar. Y desde luego no quieren caer en los errores de 2008, cuando la crisis de las hipotecas subprime. "No hemos llegado al final -ni mucho menos- de las intervenciones de los bancos centrales, es más, recién empieza. Eso sí, las tasas tipo 0 van a estar con nosotros mucho tiempo. Y le diría a los inversores que no subestimen la capacidad de fuego de estos actores clave", confía un analista.
* El petróleo va para arriba a partir de las palabras de Trump, quien indicó que va a mediar en la guerra comercial desatada entre Arabia Saudita y Rusia "en el momento apropiado". Se suma la posibilidad de que Texas decida recortar su producción, si bien Goldman Sachs advirtió que las podas de producción que están a la vista son insuficientes para compensar una baja en la demanda de 8 M de barriles diarios.
* Los mercados granarios siguen en la suya, y en el mejor de los mundos. Desde luego las señales que recibe el petróleo constituyen una influencia positiva, aunque gran parte de la mejora nace de fundamentos propios.
----------------------------------------------------
SOJA
* Cuando menos lo pensaba, se armó un círculo virtuoso para los precios. El crudo mejora, los chinos dan señales y el líder del mercado de derivados de soja -la Argentina- viene con problemas, que se suman a dificultades logísticas en Brasil. Así, la mayor fortaleza para el complejo USA deviene de la harina de soja. A esto cabe agregar la muy probable caída de producción de DDGs en EE.UU. por la situación de quebranto de la industria del etanol.
* Se sostiene la idea de que EE.UU. le vendió recientemente a China unos 120 mil tn de soja, y que los asiáticos estarían interesados en empezar a escalar sus compras de cara al cumplimiento del acuerdo Fase 1 con Trump.
* La Argentina viene complicada por la suma de medidas antinegocio contra la soja, la caída de un importante exportador y las dificultades para la carga producto de las medidas para frenar el coronavirus, incluso con un puerto muy importante que podría quedar fuera de combate por decisión municipal.
* IEG Vantage redujo su previsión de área de soja 2020/21, de 34.6 a 34.2 M ha. Otros privados coinciden con esta idea, claramente un factor alcista más.
* Desde luego Brasil no desapareció. Sigue muy depreciada su moneda y se calcula que sólo el jueves le vendió 10 cargos a China. Los números para el productor de este país son muy buenos y las ventas están a la orden del día, poniendo en disponibilidad grandes volúmenes de la oleaginosa.
--------------------------------------------------
MAÍZ
* Apunta a salir de una situación complicada, de la mano de las noticias que rodean al petróleo, precisamente el factor que terminó de complicar a los elaboradores de etanol. De todos modos aun no ha pasado el peligro; los precios actuales del crudo mantienen en zona roja al negocio del biocombustible, pero al menos hay algunas luces al final del túnel. Hay que entender que la elaboración de etanol explica el 37% de la demanda de maíz en EE.UU.
* La condición sobrevendida del grano (había caído al valor más pobre en tres años y medio) y la posición de los fondos ayudan en el rebote.
* En este reingreso de los chinos al mercado estadounidense, corren rumores de que estarían interesados en llevarse asimismo maíz, aunque hasta ahora no ha habido nada concreto.
* Los datos ligados a la exportación siguen ofreciendo guarismos muy mejorados, si bien es mucho lo que falta para levantar la hipoteca que implica una primera parte del ciclo comercial absolutamente decepcionante.
* La mala noticia es que estimadores privados como IEG Vantage han elevado su previsión de siembra de maíz 2020/21 a 38.08 M ha, respecto de 37.4 M ha de la anterior proyección. El cereal va a necesitar que el clima complique las siembras en el Midwest para evitar un peligroso aumento de stocks. Por ahora la implantación en el sur del país viene viento en popa.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* Otro producto al cual de pronto se le dio vuelta una ecuación negativa. Una fuerte demanda interna producto de mayores compras de pastas y ciertos panificados ante los temores de la crisis del coronavirus y el auge del home office se une a preocupaciones por insuficiente oferta de trigo de calidad. Algunos le restan importancia a esta movida y creen que el rebote del trigo se debe a un mercado que se había pasado de largo con las ventas. Probablemente ambas posturas tengan una parte de la verdad.
* Como en el caso de soja, se asegura que los chinos han comprado dos cargos con 120 mil tn de trigo USA, y que volverían por más a corto plazo. Por ahora los datos semanales vinculados a exportación siguen sin entusiasmar al mercado.
* Se habla asimismo de pérdidas en la India por cuestiones climáticas en el momento de cosecha, lo cual compensaría en parte la arremetida del trigo ruso en el mercado global, favorecido por la fortaleza el dólar.
* IEG Vantage redujo su estimación de área de siembra de trigo 2020/21 de 18.21 a 18.08 M ha, lo cual marca que la superficie con el cereal en EE.UU. se sigue achicando y pasara a ser la mas baja desde 1919.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página