viernes, 27 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 27/03/20  10.50 hs



* La soja trata de mantenerse dentro del lado positivo de la línea, en tanto el maíz consolida la baja en Chicago. El trigo vuelve a subir con ganas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (99.773 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI cede 5.09% (u$s 21.45), al tiempo que el Brent cae 6.34% (u$s 24.67). Dow 30 y S&P500 retroceden 4.10% y 3.48% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para las Bolsas de Asia, una vez más con gran volatilidad debido a la incertidumbre respecto de la suerte de la economía mundial. Se supo que las ganancias industriales de China para enero-febrero cayeron 38% año contra año. Las acciones en Europa retroceden luego de tres días en alza producto de los paquetes de estímulo puestos en juego; Stoxx 600 ha recuperado 17% en estos días pero permanece 23% debajo de los máximos históricos. en un período en que el valor de las empresa europeas cotizantes ha caído unos 3 billones de euros.

* Wall Street también viene en baja. Hoy se espera que finalmente sea aprobado el paquete de estímulo ideado por la Casa Blanca, que implica unos 2.2 billones de dólares, con impacto directo en la economía real. Estados Unidos ha pasado a ser el país con más casos de coronavirus. En la medida en que la economía se siga deteniendo por la expansión del virus y las necesidades del sistema de salud sean mayores, habrá que recurrir seguramente a estímulos crecientes. Ya es récord el número de estadounidenses reclamando una ayuda por desempleo.

* El mercado granario está más dedicado a ajustar posiciones de cara al informe del USDA del martes próximo que a sopesar la cuestión global. El 31/03/20 se conocerá el dato de stocks al 01/03/20 y la proyección de área de siembra 2020/21 en Estados Unidos. También hay ajustes de cara al fin de mes.

---------------------------------------------------
SOJA

* En teoría el martes veremos un importante crecimiento de superficie, desde los 30.4 M ha que las complicaciones climáticas permitieron sembrar el año pasado hasta los casi 34 M ha que el mercado estima para 2020/21. No tendría un efecto negativo sobre stocks finales porque se arranca de un menor volumen inicial, aunque esto deberá ser confirmado por la proyección a partir del dato de inventarios al  01/03/20.

* Por lo demás, los chinos no han vuelto a aparecer y las complicaciones logísticas en Sudamérica no estarían evitando que Brasil consolide un número contundente de ventas en marzo; los reportes indican que los puertos del vecino país están operando normalmente. De todos modos las dudas respecto de la Argentina se mantienen y la harina de soja vuelve a empujar al poroto. Los inventarios en China se mantienen muy apretados y existe la necesidad de recuperarlos ante el retorno de la demanda una vez que lo peor de las crisis sanitarias (coronavirus y fiebre porcina africana) ha pasado.

* La soja mantiene una condición técnicamente sobrecomprada y la situación con los excesos de humedad en el Midwest USA la perjudicaría menos que al maíz al tener una siembra desplazada en el tiempo. 

* La situación del aceite de palma ofrece soporte. Malasia prolongaría las restricciones para la industria producto de la crisis del coronavirus. Indonesia, por su parte, muestra una caída muy importante de sus exportaciones.

------------------------------------------------------
MAÍZ

* Es el producto que enfrenta el desafío más delicado de cara al informe del martes. El mercado cree en un aumento de área 2020/21 en Estados Unidos desde los 35.88 M ha del año pasado hasta los 37.73 que esperan implantar esta primavera. En realidad no es un crecimiento mucho mayor del que se verifica en soja, solo que aquí no está presente el efecto de bajos stocks iniciales, por lo cual los inventarios finales del maíz crecerían significativamente.

* El cereal ha vuelto a ofrecer buenos datos ligados a exportación este jueves, en un intento por remontar una mala temporada en el frente externo. Se suma la delicada situación de la industria del etanol en EE.UU, que puede deprimir mucho la demanda del cereal y que así seguirá en tanto no mejore el precio del petróleo. De hecho el consumo semanal está bien por debajo de lo que se requiere para cubrir el target USDA. Considerando estos contrapesos, lo del maíz es meritorio en términos de precios.

* Hay soporte a partir de la condición sobrevendida del maíz y de posibles complicaciones logísticas en la Argentina, que además ha visto retroceder la condición de sus lotes.
-----------------------------------------------------
TRIGO

* Cumplida la corrección en la víspera, el cereal vuelve a subir empujado por la demanda interna. En la medida en que crece el confinamiento del estadounidense, aumenta la necesidad por hacerse de suministros básicos, entre los cuales la harina, pasta y panificados ocupan un lugar de privilegio. Es un fenómeno que se repite en otras naciones del planeta y que ha hecho que los cuestionados stocks mundiales de trigo ya no molesten tanto. En el largo plazo la historia seguramente será distinta.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos, producto de las compras chinas de días atrás. Como en soja y maíz, los asiáticos no han vuelto a aparecer en el mercado estadounidense. Aunque el dólar se mantiene fuerte, el retroceso de estos últimos días es un pequeños alivio.

* Persiste la idea de que tanto las siembras de trigo de primavera como las de maíz temprano enfrentarán dificultades por la humedad de los suelos. Se ven pocos farmers abocados a la preparación previa del suelo en los sistemas de labranza convencional predominantes.

* Menos delicado que en el caso de soja y maíz, se descuenta que el informe del USDA del martes será amigable para el trigo. La superficie USA volverá a retroceder, marcando el peor registro de área en 111 años. El dato que espera el mercado habla de 17.99 M ha vs 18.06 M ha el año pasado.  

* Los rusos siguen desojando la margarita respecto de limitar sus propias exportaciones de trigo; por lo pronto la autoridad sanitaria viene demorando la entrega de los certificados usualmente usados en el despacho de buques. Kazajstán, líder en exportaciones de harina de trigo, ha interrumpido sus despachos al exterior.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página