Mercados EE.UU. 03/03/20 10.50 hs
* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo captura asimismo modestas ganancias en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (97.658 vs. 96.866 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.40% (u$s 47.87), al tiempo que el Brent mejora 2.08% (u$s 52.99). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.21% y 0.58% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se mantiene una cauta tendencia positiva en las Bolsas a la espera de la teleconferencia entre los jefes financieros del Grupo de los Siete, con expectativas de una respuesta global que mitigue la crisis económica desatada por la dispersión del coronavirus (se espera que de la reunión virtual surjan acciones coordinadas por parte de los Bancos centrales). Desde luego eso incluye la confianza en que la Reserva Federal de EE.UU. termine recortando en medio punto la tasa en este país durante el mes en curso. Desde ya Trump cargó sobre el titular de la Fed, al que una vez más calificó que "lento". "Powell se vuelve a equivocar y nos hace pagar un alto precio cuando países como Australia ya han recortado su tasa y siguen para adelante", se quejó el mandamás de la Casa Blanca. Ayer Wall Street trastabilló cuando se supo ha crecido el número de estadounidenses muertos por el virus, para luego retomar la suba con firmeza para llevar al Dow a su sesión más alcista desde 2009. Hasta el momento el virus se ha cobrado 3.000 muertes en el planeta. En tanto, los PBI chinos (manufacturas y servicios) se han desplomado, algo que el mercado descontaba. La previsión de recortes de producción por parte de la OPEP mantiene en franca recuperación los precios del petróleo.
* Este mejor clima de negocios se traslada a los commodities agrícolas, a pesar de que el dólar amenaza con recuperar terreno. Sin estridencias, los granos suben peldaño tras peldaño en territorio inestable y con la ayuda de la suba registrada en el crudo.
-----------------------------------------------------
SOJA
* El combo ligado a la ausencia de precipitaciones en el sur de Brasil y la Argentina, más la posible ampliación de DEX en nuestro país y una pequeña esperanza de que aparezcan las compras chinas mantiene en positivo a la oleaginosa.
* Los datos de embarques semanales no deslumbraron al mercado, y cumplida la mitad del ciclo comercial el frente externo sigue siendo deficitario. El numero de crushing para enero se ubicó en 5.66 M tn, por encima de diciembre 2019 y del mismo mes del año previo. Es un récord histórico. pero también es cierto que los stocks de aceite han crecido más de lo aconsejable.
* Los precios de la harina de soja vienen sometidos a una toma de ganancias, luego de que crecieran 5% durante las ruedas previas. Más allá de la mejora del frente externo que supone la caída de Vicentin y la probable aplicación de mayores DEX en la Argentina (todo esto favorece a la industria molturadora estadounidense), se considera conservador el número estimado por el USDA para el consumo interno de este derivado (37.5 M tn), por lo cual podría ajustarse en los próximos informes.
* La posición de fondos USA -muy vendidos en soja y harina de soja- sigue ofreciendo sostén al complejo.
------------------------------------------------------
MAÍZ
* Parece haberse estabilizado luego de las fuertes pérdidas de la semana pasada. Aunque sigue lejos de campañas anteriores, volvió a ofrecer ayer interesantes datos de embarques semanales, continuando con la mejora que parece consolidarse con el correr de los días.
* Técnicamente, la reversión clave operada el viernes desde una posición sumamente sobrevendida estaría indicando que por ahora los mínimos han sido establecidos. El mercado parece haber facturado un escenario negativo de demanda y los fondos se mantienen ampliamente vendidos en Chicago.
* Las perspectivas de un importante crecimiento de stocks en la campaña 2020/21 en EE.UU. siguen siendo una mochila pesada para el maíz. En la otra vereda, no se abandonan las esperanzas de que los chinos lleven maíz y DDGs de Estados Unidos una vez que se vean apurados por cumplir con el acuerdo Fase 1.
----------------------------------------------------
TRIGO
* Si bien el dólar ha perdido su fortaleza de días recientes y los datos de embarques semanales conocidos ayer fueron muy buenos, al trigo le cuesta pisar en firme. La buena condición de los lotes en el Mar Negro y las Planicies del sur USA sigue jugando en contra de los precios, a lo que se suma una movida especulativa que involucra vender este producto en Chicago para comprar soja y maíz.
* Es cierto, no debe dejarse de lado que estamos ante la peor área de siembra en Estados Unidos para los últimos 112 años, por lo que se estima que los rindes deberán ser superlativos para evitar una caída de stocks. También es verdad que el hemisferio norte aun transita el invierno y que la irrupción de muy bajas temperaturas pondría en aprietos a lotes que hasta acá en evolucionado con un clima amigable.
* El ABARES australiano indicó que en la próxima campaña espera 12 M ha de trigo, con una producción estimada de 21.3 M tn, respecto de los 15.17 M tn del castigado presente ciclo. Como contracara, la producción de Ucrania caería de 28.2 a 25.8 M tn. En tanto, el nuevo trigo francés muestra la peor condición para los últimos 9 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página