lunes, 30 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 30/03/20 11.00 hs




* Soja en alza en Chicago, al tiempo que el maíz baja otro escalón. El trigo sube con ganas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.81% respecto de una canasta de monedas (99.162 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 7.25% (u$s 29.25), al tiempo que el Brent cae 7.32% (u$s 25.82). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.31% y 0.96% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La ampliación del "confinamiento" en EE.UU. hasta el 30 de abril y la interminable sangría en los precios del petróleo empiezan a dar indicios de ir rumbo a otra semana complicada. Bajas en las Bolsas de China y Japón y subas en Australia y Corea son los primeros datos del día. El Banco Popular de China se ha movido buscando inyectar liquidez, para lo cual ha efectuado la mayor reducción de la tasa de préstamos bancarios en cinco años y ha puesto en juego estímulos por el equivalente a u$s 7.000 M. Es una indicación de que el gigante asiático está dispuesto a unirse al consorcio coordinado de bancos centrales que trabajan para estabilizar la economía global. Moscú comenzó el confinamiento por tiempo indeterminado, y el resto de Rusia se dispone a seguirla.

* Estados Unidos ya es el principal foco de presencia del virus en el mundo. Trump extendió las medidas de distanciamiento social hasta fines de abril. Asimismo se dio luz verde a un test de Abbott para diagnosticar la enfermedad en 15 minutos y se está probando una terapia de curado de pacientes en situación complicada, mediante plasma de infectados que lograron recuperarse. En tanto, el Senado dio finalmente luz verde al paquete de ayuda de Trump por u$s 2 billones. Wall Street reacciona con un cauto rebote debido al hecho de que Trump ha abandonado su postura de reabrir  la economía de EE.UU. tras las Pascuas y ante la expansión del virus en este país. En el mundo ya son 720 mil los infectados y 34 mil los fallecidos.

* El petróleo se desploma debajo de los u$s 20; el consumo de combustibles ha caído dramáticamente y la guerra comercial entre Rusia y Arabia Saudita goza de buena salud.

* El mercado granario arranca concentrado en los datos que puede ofrecer mañana el reporte trimestral de stocks y área de siembra en Estados Unidos, donde la proyección de superficie por implantar en 2020/21 es el dato clave.

-----------------------------------------------------
SOJA

* Viene en alza ante la apuesta de que el crecimiento de área de siembra en el reporte del USDA resulte menor a lo imaginado originalmente. La esperanza de que reaparezcan nuevas compras chinas, la fortaleza de la harina de soja ante las dificultades en la Argentina y las ventas a México el último viernes alientan expectativas positivas.

* Para los estadunidenses, está claro que cualquier problema logístico en nuestro país es un factor alcista, ya que implica negocios con harina de soja que se desvían hacia su territorio. Entienden que el productor argentino va a profundizar la retención del grano ante la difícil situación económica del país y el reciente aumento de derechos de exportación. Saben del pedido de un sindicato para paralizar los puertos por 15 días. Esta realidad se suma a una demanda interna muy firme para el país de las barras y las estrellas.

* En la vereda opuesta las expectativas respecto de Brasil se han aplacado. Los puertos operan normalmente, y después de un enero-febrero flojo el socio del Mercosur se dispone a romper los relojes en marzo y abril, con volúmenes exportados record.

* Los márgenes de crushing en China han mejorado sensiblemente, ante una mayor demanda de harina que sorprende a los procesadores con stocks de soja apretados. Desde ya, la parte del león se la queda Brasil.  Sin embargo, el proceso muestra síntomas de agotamiento ante los precios que ha alcanzado la harina de soja en el mercado chino.

* Hasta acá las ventas a exportación de EE.UU. cubren el 72.3% del target USDA. vs el 89.5% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Avanza el ciclo comercial y las deudas persisten. 

---------------------------------------------------
TRIGO

* En apariencia se ha terminado la corrección/toma de ganancias iniciada el pasado jueves y el cereal vuelve a registrar incrementos importantes, traccionado por una demanda que barre con la oferta de harina, pasta y panificados disponible ante los temores que despierta la pandemia de coronavirus. Otras regiones del planeta no están exentas de esta particular coyuntura. Se trata de una intensa fuerza alcista de corto plazo; nadie se anima a pronosticar qué quedará de esto una vez que ceda el pánico. 

* A este escenario se suma una probable cuotificación de exportaciones en Rusia (el Ministerio de Agricultura propone no más 7 M tn de granos vendidos fronteras afuera hasta que entre la nueva cosecha) y limitaciones similares que podrían aplicarse en Ucrania tal como piden los molinos locales. Kazajstán, uno de los lideres en exportación de harina de trigo, ha prohibido las ventas al exterior de este producto. Estamos hablando nada menos que de los grandes protagonistas del Mar Negro. 

* Teóricamente el reporte del USDA de mañana debería ser amigable para los precios del trigo, tanto en stocks al 01/03/20 como en proyección de área sembrada.

-------------------------------------------------------
MAÍZ

* Opera fuertemente condicionado por la situación del petróleo. El crudo no encuentra piso y sigue complicando a una industria como la del etanol USA, que está en terapia intensiva y es responsable del 40% de la demanda del cereal en el país de las barras y las estrellas. Para que las plantas del biocombustible puedan seguir operando con estos precios del petróleo se requiere un maíz a no más de u$s 100.

* Mañana el cereal deberá atravesar otra aduana complicada. Se supone que el reporte del USDA indicará un crecimiento sustancial del área de siembra. Lo mismo ocurriría con soja, solo que en el caso de la oleaginosa se parte de menores stocks iniciales. No ocurre lo mismo con el maíz, que iría a un final de campaña son inventarios peligrosamente altos en caso de confirmarse las sospechas de los inversores.

* Se esperaba una ayuda del clima en cuanto a dificultades para llevar a cabo las implantaciones tempranas por el exceso de humedad en los suelos. Los pronósticos han ido cambiando y ahora se habla de una primera parte de abril mayormente seca. No menos cierto es que las temperaturas pueden ser demasiado bajas para arrancar con la siembra.

* Cabe agregar que Safras & Mercado elevó su proyección de maíz en Brasil a 105.8 M tn (USDA 101 M tn), a pesar de la seca en el sur. En un factor bajista más para este maíz que se está resistiendo a una caída de precios lapidaria. La decisión del farmer de no vender con estos valores ayuda en esa tarea.

* Las ventas externas acumuladas de maíz USA han mejorado algo, pero por ahora cubren el 70.4% del target USDA para toda la campaña, vs el 76.4% del promedio 5 años para esta altura del ciclo. Los analistas creen que en 2020/21 el maíz USA recuperará protagonismo por una menor presencia del maíz sudamericano en el concierto global. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página