miércoles, 4 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 04/03/20 11.00 hs



* Moderada suba para la soja en el nocturno Chicago, con el maíz bajando marginalmente.  El trigo devuelve una parte de las ganancias de ayer en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (97.464 vs. 96.866 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.23% (u$s 48.23), al tiempo que el Brent mejora 1.97% (u$s 52.88). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 1.97% y 1.98% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los efectos del sorpresivo recorte de medio punto en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal han quedado parcialmente opacados por el resurgir del candidato demócrata Joe Biden, que ha tomado ventaja sobre Bernie Sanders en el supermartes, ganando en 8 de 14 estados de la Unión. Biden es el candidato del mercado y su victoria ayudó a dejar de lado por un momento las preocupaciones por la dispersión del coronavirus en el país y llevar a hacia arriba a Wall Street. 

* La medida apurada de la Fed sigue dejando la sensación de que las cosas se van a poner peor, lo cual va en contra del valor de acciones e índices; de todas maneras los inversores aun confían en que los bancos centrales salgan al rescate de las respectivas economías. La movida de la Reserva Federal siembra las mismas dudas en Asía y complicó a sus Bolsas. Los muertos por coronavirus superan los 3000 en todo el planeta y el foco parece haberse corrido de China a Italia y Corea del Sur. La esperanza de que los grandes productores lleguen a un acuerdo para realizar recortes muy importantes en los volúmenes generados, mantiene en alza al petróleo. 

* Los mercados granarios siguen impactados por todos estos acontecimientos, pero a diferencia de acciones e índices, que venían de récord en récord, los precios de soja, trigo y maíz llegaron a esta crisis global muy castigados, y sus variantes son menos ampulosas.

---------------------------------------------------------
SOJA

* Se mantiene por sobre los precios de la víspera, empujada por  la idea de que pueden llegar negocios a EE.UU. de la mano del perjuicio generado a la soja argentina por el incremento de derechos de exportación a que fue condenada el día de ayer. También suma para los bulls la esperanza -nunca del todo perdida- de que los chinos empiecen a comprar soja USA en cualquier momento.

* La seca en la Argentina y el sur de Brasil genera cierto soporte, junto con la posición sumamente vendida en soja y harina de soja que ostentan los fondos en Chicago. También juegan a favor de los precios las dudas respecto del clima en la nueva temporada de siembra a partir de mayo próximo en EE.UU.. Y el crushing récord de enero, que puede obligar al USDA a modificar sus números.

*Por lo demás, los embarques semanales no deslumbraron y el frente externo sigue siendo deficitario (acumulado en torno del 59% del target USDA para todo el ciclo, vs 70% promedio 5 años a esta altura de la campaña). Para colmo, la prestigiosa IEG Vantage (ex Informa Economics) elevó los números de Sudamérica a lapidarios 128 M tn de soja en Brasil  y 55 M tn en la Argentina.

* La harina de soja experimenta una toma de ganancias luego de haber alcanzado el valor más alto en 7 semanas. Es fuerte la demanda interna y las medidas tomadas en la Argentina pueden beneficiar a este derivado estadounidense en su frente externo. Del mismo modo,  puede ser vital el impacto en la demanda si se confirma que China tiene la vacuna contra la fiebre porcina africana

* Las exportaciones de soja brasileña redondearon en febrero unos 5.27 M tn, frente a 5.12 M tn del mismo mes de 2019. Los procesadores chinos estarían retomando el ritmo normal de trabajo. Como contracara, se informó un nuevo caso de fiebre porcina africana en la provincia de Hubei. China.
-------------------------------------------------------
TRIGO

* Las buenas condiciones en la zona de cultivo del duro de invierno USA limitan la durabilidad de cualquier tendencia alcista para el cereal. Parece haber buena demanda en el mercado, aunque la mayoría de los grandes negocios no caen en manos estadounidenses. La recuperación del dólar es otro contrapeso.

* Se verifica que hay un crecimiento de las entregas contra el vencimiento de Mar20, sin alcanzar aun niveles preocupantes.

* El último dato de embarques semanales fue muy bueno para el trigo; el acumulado cubre el 69.2% del target USDA para todo el ciclo, vs el 69.5% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.

* Australia avisó que va rumbo a una recuperación de su producción; ante una posible Niña -implica muchas lluvias en esta parte del mundo- los agricultores van a potenciar la apuesta. Si se diera una buena cosecha, habrá impacto sobre los precios. 

* Ucrania ha tenido que recortar sus perspectiva de producción; 11% de los lotes deberán ser resembrados a raíz de su pobre condición.

---------------------------------------------------------
MAÍZ

* La toma de ganancias se impone por sobre los efectos de la seca en la Argentina y fundamentalmente en Brasil, donde se está definiendo la suerte inicial de una safrinha clave para el vecino país; explica el grueso de las exportaciones del socio del Mercosur y es asimismo clave para el negocio global. El maíz USA sigue en territorio sobrevendido y con precios que deberían atraer compradores.

* La caída del maíz USA se da a pesar de que hay rumores de que China se encuentra en el mercado preguntando por él, y de que no se registran entregas contra el vencimiento de Mar20. Asimismo es positiva la recuperación en  los precios de la energía (impacto vía etanol) y  la mejora en los embarques semanales, si bien el acumulado exportado cubre el 32.2% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 38.9% del promedio 5 años para esta parte de la campaña.

* Se mantiene la idea de que el farmer intentará expandir significativamente el área con maíz en 2020/21, aunque es muy probable que el clima complique sus planes.

* Confirmando que su situación es apretada, Brasil exportó 346 mil tn en febrero pasado, vs 1.6 M tn en el mismo mes de 2019. Los precios internos están en un record y los usuarios tratan de hacerse de todo el maíz posible hasta tanto se confirme la buena marcha de la nueva campaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página