lunes, 23 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 23/03/20 7.30 hs





* Otra demostración de fuerza de la soja en el nocturno Chicago, capturando incrementos importantes; el maíz sube mucho más modestamente.  El trigo suma nuevas y contundentes ganancias en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (102.656 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 22.48), al tiempo que el Brent cae 4.34% (u$s 25.80). Los futuros de S&P500 y Nasdaq retroceden 2.32% y 1.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Arranca el que parece ser otro día complicado en las Bolsas del mundo. Salvo Japón, Asía volvió a sufrir un duro golpe, con bajas promedio entre el 5 y el 7%, y extremos como la India, que perdió 11%. Las Bolsas europeas abrieron con mermas relevantes a pesar de que en Italia se estarían desacelerando los contagios. Ya hay más de 339 mil casos en el mundo y más de 14 mil fallecidos.  El punto es que Estados Unidos aun no tiene un paquete oficial de ayuda; el proyecto de ley de estímulo fiscal no superó el Congreso, ya que los demócratas lo consideraron insuficiente. Mientras tanto, los casos se multiplican en Nueva York, con más de 15.000 infectados y 114 muertos.

* Mientras tanto, Alemania está preparando un paquete de 356 mil M de euros. Dicho hasta el cansancio, estos aportes son positivos como primer paso pero no mueven la rueda de las distintas economías; las personas no pueden salir de casa, no producen ni consumen normalmente; salvo los esenciales, los comercios están cerrados al igual que gran parte de las fábricas. "Sospechamos que el daño será enorme y lo pagaremos durante años", se lamenta un analista.

* El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, ha invitado a un comisionado de Texas, EE.UU. a participar de la próxima reunión del grupo. El tejano (Ryan Sitton) ha hablado de recortar la producción del estado por primera vez desde 1970. Rápidamente hizo pensar en una chance para estabilizar el precio del petróleo, pero Rusia y Arabia no dan el brazo a torcer y el oro negro baja un nuevo escalón. 

* Los mercados granarios viven una realidad distinta. Se han separado de las plazas financieras y reaccionan según los fundamentos en cada caso. Incluso alcanza para arrastrar a productos que vienen con problemas definidos.

-------------------------------------------------------
SOJA

* Los fundamentos le sonríen y el poroto suma ganancias. Los chinos han vuelto a comprar soja USA; están saliendo de la crisis sanitaria y en apariencia van a ir por el alimento que encuentren en el mundo (el poroto acaba de hacer límite de suba en Dalian), ya que la próxima siembra en el gigante asiático aparece complicada. Sudamérica, el rival que le quitó negocios hasta acá a Estados Unidos, afronta recortes de producción y está al borde de importantes complicaciones con sus puertos.

* La locomotora del grupo sojera es la harina, que ha subido 8% en las últimas tres ruedas, reflejo de la suma de desaciertos que castigan al líder del mercado, la Argentina. Aumento de DEX, caída de un procesador/exportador clave, cierre de un puerto de alta importancia más inconvenientes en otro puntos de carga up river. Esto justo cuando los stocks del derivado en China son los más apretados desde 2010.

* Desde luego, la posibilidad de un cierre generalizado de plantas de elaboración de etanol en el Midwest USA no hará sino deprimir la disponibilidad de DDGs, rival directo de la harina de soja, que así vería aun más potenciados sus precios.

* El aceite sigue en la vereda opuesta. Ni siquiera la noticia del cierre de las plantaciones de palma en Malasia por dos semanas logra motivar mejoras en los precios.

* Hasta acá, el acumulado de ventas a exportación de poroto USA cubre el 70% del target USDA, vs el 89% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.

* Los fondos USA arrancarían la semana vendidos en torno de los 30 mil contratos neto.

-------------------------------------------------------
TRIGO

* También en estado de gracia, producto de la sostenida demanda de harina, pasta y panificados ante las complicaciones crecientes que genera el coronavirus en Estados Unidos (aislamiento, home office, ansiedad de acumular alimentos). Hay una exigencia de trigo de calidad, que no es precisamente lo que abunda en este momento.

* La presión por reponer los faltantes crece desde los minoristas. Góndolas vacías como resultado de lo que se observa en todo el mundo: una población que se lleva lo que encuentra. Todo potenciado por las ventas de trigo USA a China la semana pasada; si el gigante asiático escalara sus compras, el golpe para los precios sería muy positivo.

* Las ventas acumuladas a exportación se ubican para el trigo USA en el 88.1% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 91.7% del promedio 5 años para esta altura de la temporada.

* Las noticias acerca de los competidores empiezan a verse menos conflictivas. Al crecimiento de producción que tendría Rusia hay que oponer una caída del 12.5% en la producción ucraniana, reconocida formalmente por este país. Así, el aporte del Mar Negro no cambiaría sustancialmente.

---------------------------------------------------
MAÍZ

* Las 756 mil tn que compró China la semana pasada son un espaldarazo importante para los precios, pero casi el 40% de la demanda del maíz USA está atada a la elaboración de etanol (y ésta a la suerte de los precios del petróleo). Esta industria se halla lejos de salir del pozo en que la han sumido algunos errores de Trump y la guerra entre rusos y árabes. Arrecian los rumores de cierre de plantas; si esto no se modifica rápidamente, no se descartan bajas en la demanda de maíz de hasta 4 M tn los próximos dos meses.

* Con fondos vendidos en alrededor de 90 mil contratos netos y una condición técnicamente sobrevendida, el maíz debería reaccionar inmediatamente a cualquier señal positiva sostenida en el valor del crudo, que por ahora no aparece.

* El dato de ventas acumuladas a exportación alcanza al 66.2% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 74.9% correspondiente al promedio 5 años a esta altura del ciclo comercial.  Las últimas semanas han arrojado números ligados a exportación en maíz más que aceptables, pero los números todavía están sensiblemente debajo de los del año pasado.

* Falta la palabra del clima sobre ciertas proyecciones que por ahora condenan al maíz. Se espera un gran crecimiento de área y stocks la próxima campaña, pero paralelamente se aguardan inundaciones y siembras demoradas en el Midwest USA. La safrinha brasileña es un enemigo letal del maíz USA, pero la seca en el sur del país se ha convertido en un verdadero dólar de cabeza, con pérdidas concretas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página