Mercados EE.UU. 09/03/20 7.30 hs
* Soja y maíz bajan con ganas en el nocturno Chicago. El trigo pierde en este mercado y también en Kansas. El índice dólar pierde 0.88% respecto de una canasta de monedas (95.102 vs. 97.215 un año atrás). El crudo WTI cede 21.32% (u$s 32.49), al tiempo que el Brent cae 20.30% (u$s 36.09). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 4.96% y 4.82% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El colapso del petróleo arrastra a las Bolsas del Mundo. El crudo se ve envuelto en una guerra de precios entre los principales oferentes y sufre las peores pérdidas desde 1991 (Guerra del Golfo). Ahora la caída lo ubica a no mucho más de u$s 30 el barril (a comienzos de enero cotizaba arriba de u$s 60), luego de que Arabia Saudita haya declarado una guerra de precios tras la negativa de Rusia de apoyar los recortes de producción que propuso la organización. La nación árabe ha anunciado descuentos masivos en sus valores oficiales de venta y se estaría preparando para aumentar la producción por encima de los 10 M barriles diarios.
* Las Bolsas asiáticas han tenido caídas de hasta el 5%, con un Japón que muestra fuertes señales de contracción en su economía. Corea del Norte ha lanzado al menos tres proyectiles como parte de ejercicios militares, que suman a la confusión general. Y por supuesto, el avance del coronavirus en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Los índices en Wall Street muestran asimismo fuertes caídas, situación que se repite en Europa. La novedad es claramente una presión extra para los bancos centrales que estaban intentando sostener sus economías ante la crisis sanitaria. En tanto, la casi segura chances de nuevos recortes de la tasa en EE.UU. sigue erosionando al dólar. Los bonos a 10 y 30 años del Tesoro de EE.UU. también se desploman y solo el oro sale ganando esta mañana.
* Se comprenderá que mercado granarios que vienen flojos de papeles en EE.UU. reciban de lleno el cimbronazo. Poco que hacer ante semejante debacle. Hay que recordar además que el petróleo es la nave insignia de los commodities y que su debilidad se traslada a todo el bloque. En este caso también los inversores vuelan hacia opciones más seguras. La caótica situación hace olvidar que estamos en camino hacia un nuevo WASDE USDA, mañana.
---------------------------------------------------------
SOJA
* Es la que sufre el mayor impacto. ya que tiene un panorama complicado para sus exportaciones: a pesar del acuerdo Fase 1 y de la liberación de tarifas de castigo por parte de Beijing para alguno de sus industriales aceiteros, las exportaciones a China brillan por su ausencia. El gigante asiático sigue comprando en Sudamérica; EE.UU, acaba de marcar el dato semanal de ventas de soja a China más pobre desde septiembre pasado. El acumulado a todo destino se encuentra en el 68.6% del target USDA para todo el año vs el 86.3% correspondiente al promedio 5 años para esta altura de la campaña (la harina muestra un tendencia similar y el aceite esté en la posición opuesta). Y desde luego hay un nexo de la soja con los combustibles, hoy caídos en desgracia.
* La debilidad del real augura ventas masivas para los productores brasileños durante el mes de marzo, lo cual preanuncia la posibilidad de llegar a un record de embarques. La caída del aceite de palma sobre el fin de la semana pasado también obra como factor bajista para el aceite de soja. La harina viene asimismo retrocediendo; se sabe que cuando se generalice la cosecha en Sudamérica la demanda irá hacia allí..
* Los aumentos en los DEX de soja y derivados en la Argentina, la seca en nuestro país (se habla de rindes en caída) y la huelga de productores se cuentan entre los pocos factores que brindan sostén al poroto USA.
* Para mañana (WASDE USDA), el mercado ve creciendo las producciones de soja de la Argentina y Brasil, con un pequeño aumento de stocks en EE.UU.
---------------------------------------------------------
MAÍZ
* Como la soja, tiene vinculación con los biocombustibles, y el derrumbe de los precios de la energía lo perjudica especialmente. Se suma la chance de un gran incremento de stocks USA en 2020/21, con un daño importante a los precios, si bien las perspectivas climáticas en el Midwest siembran de dudas las probabilidades de tener una implantación normal para el cultivo.
* Desde luego hay sostén por la seca en la Argentina y especialmente en el sur de Brasil, donde la safrinha se juega a cara o cruz. El país está con una apretada disponibilidad de maíz y precios disparados; un fracaso en el maíz de segunda zafra será crítico. Por eso en este caso la debilidad del real no preocupa tanto; hasta acá el socio del Mercosur se muestra como un exportador mucho menos agresivo que en 2019. Desde ya, si obtiene una buena safrinha, la historia puede ser otra.
* Hay soporte también mediante las ventas puntuales del último viernes (500 mil tn) y una China que ha habilitado importaciones avícolas desde EE.UU. La demanda interna para ésta y otras producciones de proteína animal se muestra muy firme. La contracara son las ventas acumuladas a exportación, que cubren el 60.8% del target USDA para todo el ciclo, vs el 71% para el promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Como en el caso de soja, se espera que mañana el USDA eleve las producción de Brasil y la Argentina y consigne solo un aumento de stocks marginal para el maíz USA
------------------------------------------------------
TRIGO
* Un dólar en caída sostenida debería llevar a la estratosfera al cereal, pero no está pasando. Las ventas técnicas dominan la escena a pesar de rumores de que China se encamina a liberar de tarifas de castigo a una parte del trigo USA (no se sabe si ha sido modificada la cláusula de cero ergot).
* Los fondos habrían salido de la posición comprada en trigo en Chicago, aunque tienen espacio para seguir aumentando la apuesta negativa. Por lo demás, la buena condición de los lotes en EE.UU. y el Mar Negro no juega a favor de los precios.
* Para mañana se aguarda un incremento de stocks en EE.UU., al tiempo que no se esperan mayores cambios en los inventarios globales.
* Las exportaciones de trigo USA tienen mejor comportamiento que el año previo, si bien se han quedado un poco. El acumulado se ubica en el 85.2% del target USDA para todo el ciclo, vs el 89.4% correspondiente al promedio 5 años a esta altura de la campaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página