miércoles, 11 de marzo de 2020

Mercados USA 11/03/20 7.30 hs



* La soja sube otro escalón en el nocturno Chicago; el maíz baja marginalmente. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.207 vs. 97.215 un año atrás). El crudo WTI cede 3.08% (u$s 33.30), al tiempo que el Brent cae 3.28% (u$s 36.00). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq retroceden 2.32% y 2.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Otro día de incertidumbre e indefiniciones. "Estamos en el segundo nivel más alto de volatilidad después de la crisis de 2008", subraya un trader. En tanto, vuelve el escepticismo sobre el paquete que prepara la Casa Blanca para hacer frente al coronavirus, que ya ha infectado a más de 113 mil personas en el mundo y causado al menos 4.000 fallecidos. Trump ha propuesto rebajar a cero el impuesto a las nóminas laborales, pero la falta de nuevos anuncios y detalles ha colaborado a deprimir al mercado. "Sospechamos que está demorado y con alguna complicación", se lamenta un operador, que aclaró que aun los riesgos que propone este escenario son enormes. Una nueva victoria de Joe Biden -el candidato del mercado- sobre el populista Bernie Sanders el día de ayer puede generar algún entusiasmo entre los inversores, si bien por ahora no alcanza para revertir la tendencia.

* Muchos gobiernos entienden la situación. La Unión Europea va a difundir medidas de ayuda, al igual que varios países del continente en forma individual. Precisamente las Bolsas de Europa abrieron en alza a causa del recorte de la tasa decidida por el Banco de Inglaterra, junto con préstamos accesibles para pequeñas y medianas empresas. Hasta acá, la baja alcanza a las Bolsas de Asia y a Wall Street; el crudo amagó con una mejora pero también acaba retrocediendo. luego de que Arabia diera señales de que va por un aumento de producción.

* Los mercados granarios siguen impactados por este desaguisado global, pero los fundamentos propios determinan una menor volatilidad y un rumbo algo menos errático. Y dicen que "No news, good news", en referencia a un informe del USDA que no habilita a festejar nada pero que tampoco trajo ningún disgusto.
-------------------------------------------------
SOJA  

* El hecho de que los stocks finales USA no hayan registrado cambios es valorable para un producto como la oleaginosa, que viene con exportaciones complicadas (un acumulado de embarques de 60.7% del target USDA vs 72% para el promedio 5 años). Sí se dio un incremento a nivel de inventarios globales, producto de un ajuste hacia arriba de la producción de Brasil y la Argentina, algo que no es demasiado sorpresivo de cara a las señales que se venían manejando.

* Una venta de 123 mil tn a un comprador no especificado ayuda a una mejora en los precios, así como la situación en la Argentina tras el aumento de DEX y la rebelión de los productores. En la vereda opuesta se ubican las lluvias que están llegando a la Argentina, que podrían cortar un complicado escenario de seca para las sojas de segunda.

* Por lo demás, la oferta brasileña crece (ya se ha cosechado la mitad o algo más de la superficie sembrada) y se muestra más atractiva que la estadounidense de la mano de un real cada vez más depreciado. De hecho, los chinos siguen anotando barcos -se habla de 30 la última semana- mientras se mantienen ausentes del mercado USA. De todos modos nunca se pierde la esperanza de que Beijing empiece a cumplir la letra del acuerdo Fase 1 ahora que el coronavirus parece estar en retroceso en su territorio.

-------------------------------------------------
MAÍZ

* El WASDE USDA no le trajo malas noticias al cereal, los parámetros a nivel global como en EE.UU. se mantuvieron cerca de lo que esperaba el inversor. El tema es que la gran aduana para el maíz llegará a fin del mes con el reporte trimestral de stocks USA y área de siembra 2020/21; se teme un gran incremento de superficie que acabe lastimando los precios.

* La situación con los precios de la energía sigue siendo una complicación, toda vez que la suerte del etanol -un producto que viene castigado- juega sobre la demanda y las cotizaciones del maíz. Las exportaciones son otra pata floja, si bien los últimos datos de embarques muestran alguna mejoría; hasta acá el acumulado cubre el 34.1% del target para todo el ciclo comercial USA, vs el 41% del promedio 5 años a esta altura de la campaña; implica además una caída del 43.8% respecto del año pasado.

* Las lluvias que están llegando a la Argentina, pero sobre todo las que alcanzarán el sur de Brasil, cortarían la seca y despejarían dudas sobre nuestros maíces tardíos y la vital safrinha, que al menos se aseguraría un buen arranque.

---------------------------------------------------
TRIGO

* Tampoco hubo cambios sustanciales para los números de stocks USA del cereal, ni demasiadas divergencias con lo que esperaba el mercado. Sí se verifica un recorte de las existencias finales esperadas a nivel global, siempre bienvenido.

* La moneda rusa se sigue debilitando y con ello potencia la competitividad global del trigo de este origen, que viene vendiendo menos fronteras afuera. En la vereda opuesta, el dólar paree haber frenado su caída y puede volver a complicar al trigo USA. Hasta acá los embarques de este último marchan 9% por encima del año pasado.

* Por cierto, el mercado exhibió una recuperación desde una posición extremadamente sobrevendida, que ahora parece haberse agotado. Probablemente el trigo es el producto menos afectado por la crisis sanitaria, y quizás ha sido objeto de una sobrerreacción por parte de los inversores.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página