miércoles, 1 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 01/04/20 11.00 hs



* Se profundiza la baja para soja y maíz en Chicago. El trigo registra pérdidas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (99.557 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 20.34), al tiempo que el Brent cae 4.59% (u$s 25.14). Dow 30 y S&P500 retroceden 2.64% y 2.87% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas del mundo siguen padeciendo la situación creada por la difusión del coronavirus, que ya ha matado a más de 42 mil personas en todo el planeta. Los datos demuestran que los países líderes de Asia han registrado la caída de la actividad industrial más dura de los últimos diez años. Sólo China empieza a ir a contramano de esta tendencia, con moderadas alzas en sus bolsas luego de que el índice de gestores de compras para marzo volviera a superar las expectativas y dejara en claro que la industria del gigante asiático apunta a pleno movimiento. Ahora el gobierno chino implementara ciertas políticas fiscales y monetarias para potenciar la recuperación.

* En Europa y Estados Unidos, la tendencia en el ámbito bursátil es complicada, luego de que el Dow Jones haya cerrado el trimestre más bajista de su historia. Hoy estas plazas están nuevamente en baja, luego de que Trump avisara al país que "vamos a enfrentar semanas muy difíciles". La Casa Blanca maneja una proyección de fallecidos de entre 100 mil y 240 mil al cabo de los próximos quince a veinte días. "Recién después comenzaremos a ver algo de luz al final del túnel; este mal es mucho más cruel que una gripe", concluyó el mandatario, que en principio había menospreciado el problema.

* Los granos ahora sí se ven arrastrados por el pesimismo general. Por lo demás, el informe del USDA de ayer consolidó algunas tendencias, buenas en algunos casos, malas en otros.

-----------------------------------------------------
SOJA

* El reporte de stocks al 01/03/20 y área sembrada 2020/21 resultó positivo para el poroto. Si bien los inventarios puntuales para el primer trimestre son algo más altos de lo que se esperaba, se confirma una proyección de superficie que no complicaría los stocks finales, a pesar de que es mayor a la de 2019/20.

* El panorama de Sudamérica no ha cambiado, con los productores brasileños vendiendo activamente (R$ 5.21 por dólar) y empujando el poroto hacia los puertos, en tanto la Argentina tiene dificultades para operar normalmente, ante un menor flujo de mercadería. Paralelamente se mantiene la ilusión de que la recuperación china lleve a los asiáticos a empezar a cumplir lo convenido en el acuerdo Fase 1.

* Los datos de embarques semanales para la soja fueron otra vez flojos. El acumulado se ubica en el 63% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 75.5% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
-------------------------------------------------------
TRIGO

* También salió bien parado del informe del USDA. Tanto el área de siembra proyectada como los stocks del primer trimestre están por debajo de lo que el mercado imaginaba,

* Como indicábamos ayer, habrá que tener cuidado con el factor que ha generado un formidable rally en trigo. Aparecen algunos indicios de que la presión interna por harina, pasta y panificados va menguando en la medida que cede el pánico y la gente comprende que no va a quedarse sin alimentos. Y ahí queda al descubierto la caída en la demanda de restaurantes y catering.

* Al mundo no le falta trigo; hay un efecto coyuntural que se repite en distintas regiones del planeta y lleva a muchos pequeños usuarios a sobrestoquearse por la crisis sanitaria. Es fundamental estar atentos al momento en que este fenómeno se desacelere. Ya habría comenzado.

* Lentamente el dólar empieza a recuperarse y va tornando cada vez menos competitivo al trigo USA. Los últimos datos de embarques semanales así lo atestiguan. De todas maneras el cereal aun disfruta de las mieles del periodo previo; el acumulado se ubica en el 75% del target USDA para todo el ciclo, vs el 77% del promedio 5 años.

-------------------------------------------------------
MAÍZ

* El informe del USDA le dio un toque más a un mercado declinante. Al ubicar el área sembrada por encima de los ya abultados guarismos que manejaba el mercado, confirmó que vienen -si el clima lo permite- importante volúmenes de maíz en 2020/21. Si no se soluciona la crisis del etanol, esta realidad podría combinarse con una sustancial caída de demanda. Ayer, stocks para el primer trimestre menores a los que imaginaba el mercado y una venta a Japón por 113 mil tn, evitaron daños más importantes eb los precios.

* El crudo sigue en situación crítica y algunos analistas advierten sobre la posibilidad de verlo en torno de los u$s 15 en no mucho tiempo más, lo cual sería complicadísimo para el maíz. La exportación de maíz USA va mejorando, pero aun no logra levantar la deuda de la primera parte del ciclo comercial; el acumulado de embarques cubre el 41.2% del target del USDA para toda la campaña, vs el 47.3% de promedio 5 años para esta fecha.

* El sur de Brasil continúa con deficiencias de humedad y se mantienen las dudas sobre la suerte de la safrinha en es región. Por ahora no aparecen recortes sustancias, es más, Safras & Mercado ha elevado su previsión a 105.8 M tn para todo el maíz del socio del Mercasur.     





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página