martes, 7 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 07/04/20 10.50  hs



* Se potencia la suba del maíz en Chicago, en tanto la soja ve aligerarse las ganancias del nocturno. El trigo baja en este mercado y adopta un temperamento mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.82 respecto de una canasta de monedas (98.864 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.90% (u$s 26.58), al tiempo que el Brent mejora 2.45% (u$s 33.86). Dow 30 y S&P500  avanzan 3.60% y 3.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas asiáticas, europeas y Wall Street van nuevamente hacia arriba, en una oleada de cauto optimismo atada a los últimos números de la crisis sanitaria. Crece la idea de que al menos en Asia y el Viejo Continente lo peor ya habría pasado. En cuanto a EE.UU., varios de los gobernadores de los estados más afectados apuntan a cierta estabilización de la situación, especialmente en el caso de la emblemática Nueva York. Paralelamente se difunden nuevas medidas económicas en España, Japón y Singapur, al tiempo que hay chances de un paquete adicional en EE.UU. para fines de mes o para mayo. Desde luego, el trasfondo de la reacción del mercado tiene que ver con chances crecientes de que paulatinamente se vayan levantando las restricciones que pesan sobre la economía global.  En el planeta se cuentan 1.2 M contagiados por el coronavirus y algo más de 70 mil muertes.

* El precio del petróleo rebota (gráfico, abajo) mientras sigue pendiente la reunión virtual de grandes productores mundiales de crudo, que ahora tendría lugar el jueves. Se especula de todos modos con alguna clase de acuerdo, siempre y cuando EE.UU. sea parte del mismo; la Casa Blanca no se mostraría demasiado proclive a esta idea, pero lo cierto es que el país ya no tiene donde almacenar los excesos de petróleo generados por el crecimiento de la producción y la caída de la demanda.



* Los mercados granarios reciben con beneplácito la influencia de un contexto global más amigable, y suman sus propios fundamentos, lo cual no quita que en más de un caso las cotizaciones de Chicago sigan complicadas. La influencia del informe USDA del próximo jueves parece acotada.

-------------------------------------------------------
SOJA

* El poroto estadounidense se vende poco, en especial a partir de que los chinos han concentrado sus compras en Brasil, al punto que el socio del Mercosur le ha vendido a los asiáticos 40% más soja en marzo pasado respecto del mismo mes de 2019. Coherentemente, los datos de embarques semanales difundidos ayer para la soja USA vuelven a ser decepcionantes.

* En medio de esta complicaciones, el clima le está dando una mano a la oleaginosa. El tiempo lluvioso y frio que viene en camino para el Midwest USA va a demorar la finalización de la labranza convencional previa y el inicio de la  siembra. Paralelamente, se anuncian al menos 7 días sin lluvias en regiones productoras clave de la Argentina y el sur de Brasil (mapa, abajo). Se cree que este escenario podría traer un nuevo ajuste negativo de la producción en ambos países. Suena cada vez más un número cercano a 120 M tn para Brasil (USDA 126 M tn), en tanto nuestro país podría caer algo por debajo de los 49 M tn.



* Los fondos han pasado a territorio positivo en soja (gráfico, abajo). En tanto, para el  WASDE USDA del jueves se espera un aumento leve de stocks 2019/20 en EE.UU. y una caída en los inventarios mundiales, por ajustes a la baja en la producción sudamericana. Respecto de la temporada 2020/21 se insiste en que si se cumplen los números del USDA los stocks caerán de 24.7 M tn en 2018/19 y 11.5 M tn en 2019/20 a 6.4 M tn la próxima campaña. "Debería ser un factor sólidamente alcista cuando el humo se disipe", opina un trader. 





-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Dos factores complican al cereal: las chances de que crezca sobremanera el área sembrada en 2020/21 y la crisis del etanol, una actividad que se ha tornado inviable con estos precios del petróleo y que concentra el 40% de la demanda del cereal en EE.UU.

* Sin embargo, las chances de que los precios del crudo mejoren de cara a un posible acuerdo entre los grandes productores a nivel mundial y las condiciones climáticas en el Midwest USA juegan a favor de los precios. En el corazón granario de EE.UU. se espera clima húmedo (suelos saturados desde la campaña previa) y frio (mapa, abajo) la próxima semana, lo cual impediría mayores movimientos en plena siembra de maíz.   La pérdida relativa de valor del dólar suma para las cotizaciones del cereal.

* Se suma a este cuadro la mejora en las exportaciones. Los embarques semanales confirmados ayer se ubicaron por encima de las opiniones más optimistas del mercado.
 
* Los fondos se mantienen ampliamente vendidos en maíz (gráfico, abajo). Para el WASDE del jueves se espera un crecimiento de los inventarios 2019/20 en EE.UU. y una caída de los mismos a nivel global debido a recortes en la producción de la Argentina y Brasil. Si se confirma la superficie que considera el USDA, para la temporada 2020/21 iríamos de los 51 M tn actuales a 89 M tn en términos de stocks finales USA, considerando una importante merma en la demanda de etanol. Serian los mas altos desde 1987/88; negativo para los precios.


---------------------------------------------------
TRIGO

* Devuelve parte de las ganancias de la víspera en base a una serie de factores negativos para los precios. Por un lado no se han podido comprobar daños graves en los lotes por las bajas temperaturas de la semana pasada, a lo que se suman los datos del USDA de ayer. La condición bueno-excelente del trigo se ubicó en un 62%, por encima del 60% del año pasado a la misma fecha. La caída se ve atenuada por una nueva pérdida relativa de valor del dólar.

* No ayuda que los embarques del cereal hayan vuelto a mostrar datos decepcionantes. Después de que 2/3 del ciclo comercial evolucionaran con buenas ventas externas, la parte final de la temporada se ha complicado debido a la fortaleza que venía acumulando el dólar hasta esta semana.

* Siguen brindando soporte la seca en el Mar Negro  (mapa, abajo) y las muy bajas temperaturas que se anuncian en la zona de cultivo del duro de invierno USA a partir del 13/04/20. También colaboran con las cotizaciones las restricciones a las exportaciones que afloran en los países del Mar Negro (aunque no mucho) y la floja condición del trigo francés.


* Los fondos continúan comprados en trigo (gráfico, abajo). Para el WASDE USDA del jueves el mercado no espera mayores cambios en los stocks globales y en EE.UU.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página