miércoles, 15 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 15/04/20  10.50 hs




* Bajan levemente soja y maíz en Chicago. El trigo vuelve a sufrir pérdidas muy importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 1.01% respecto de una canasta de monedas (99.887 vs. 97.120 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.35% (u$s 20.18), al tiempo que el Brent cae 4.49% (u$s 28.27).  Dow 30 y S&P500 retroceden 2.23% y 2.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia negativa en las Bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos, luego de que el FMI hiciera predicciones sombrías ("la peor recesión desde la Gran Depresión") sobre el impacto de la pandemia en la economía global. El Banco del Pueblo en China ha vuelto a inyectar más liquidez al mercado al rebajar tasas de interés clave -préstamos a mediano plazo a los bancos- hasta un mínimo histórico. Morgan Stanley fue contra las intenciones de Trump -haría alguna clase de anuncio a la brevedad- y avisó que la economía de EE.UU. no podrá recuperar su funcionamiento normal hasta fines de 2021. "No entendemos el optimismo exagerado que se ha generado; la reapertura de la economía será extremadamente compleja", dicen sus técnicos. Por su parte Trump suspendió el apoyo económico a la Organización  Mundial de la Salud.

* El petróleo sale perdedor, aunque siempre en torno de u$s 20 y en un contexto muy inestable. Claramente el acuerdo labrado por la OPEP +, con un recorte de producción histórico (9.7 M barriles/día), no satisface a un mercado que piensa que la destrucción de demanda es aun mayor. Por cierto, la caída de demanda para el mes en curso ha sido estimada en 29 M barriles día; es probable que si la pandemia afloja la poda hecha por la OPEP resulte suficiente en el promedio del año, pero puntualmente no alcanza.

* Mercados granarios atrapados por problemas de fondo que persisten. La debilidad del mercado energético y de las distintas cadenas de la carne en Estados Unidos siguen siendo un gran condicionante. 

-----------------------------------------------------------
SOJA

*  El poroto USA ha quebrado la resistencia en u$s 312.33. A la ausencia de los chinos en el mercado estadounidense suma el dato correspondiente a las importaciones de los asiáticos, que para la oleaginosa rondaron los 4.30 M tn en marzo pasado (gráfico, abajo), el nivel más pobre para este mes desde 2015, si bien el acumulado del año sube 6.2%. En buen romance, China amaga con comprar menos y lo que lleva se lo adquiere a Brasil.  Los embarques se soja USA cubren el 66.9% del target USDA, vs el 77.7% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.




* El socio del Mercosur vuelve a depreciar su moneda y tras un marzo récord apunta a poner en juego exportaciones para abril igualmente impresionantes (imagen sateiltal, abajo). Los precios al productor en un país que vive y piensa en reales son más que atractivos, y las ventas están a la orden del día, empujando el grano hacia los puertos.



*  Aunque por ahora es un soporte de tono menor,. especialistas en Brasil como Cordonnier estiman la producción de soja del vecino país en 121 M tn. Todos los analistas brasileños se ubican por debajo del número que está manejando el USDA, debido a lo que consideran es el impacto de la seca en el sur.

* Los aceites vegetales empiezan a complicarse ante la caída de demanda de biodiesel debido a la crisis del coronavirus. El sorpresivo aumento de stocks del aceite de palma en Malasia tampoco ayuda demasiado.


---------------------------------------------------------  
MAÍZ

* Lejos están de mejorar los precios del petróleo y transmitirle alguna esperanza a las elaboradorea de etanol en Estados Unidos. La actividad que ya hace unos años levantó significativamente los precios del cereal se ha convertido hoy en un contrapeso formidable. Las plantas que cierran en el Midwest USA (en rojo en el gráfico, abajo) dejan de consumir maíz, y eso por ahora no tiene arreglo.



Corn Outlook - Graphic 7.png


* Como le sucede a la soja, la debilidad en los precios de las carnes bovina y de cerdo en Estados Unidos, sumado al cierre de frigoríficos y empacadoras por la crisis del coronavirus, atenta contra las cotizaciones del maíz. Los inventarios de ganado bovino en este país erán históricamente altos y ahora vienen en caída (grafico, abajo); la demanda es insuficiente para sostenerlos.


Corn Outlook - Graphic 4.png


* Los embarques acumulados de maíz USA cubren el 46.5% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 51.9% del promedio 5 años para esta altura de la temporada. Los datos de exportación del cereal vienen mejorando; en un momento estuvieron cerca de un 50% debajo de los del año pasado, merma que ahora han reducido al 36%. 

* La esperanza para los precios del cereal está en la evolución del área de siembra. El USDA prevé un crecimiento por encima de los 38 M ha, lo cual llevaría a stocks lapidarios para las cotizaciones del cereal usando rindes de tendencia. El punto es que el clima habría decidido otra cosa; las bajas temperaturas están complicando la tarea de campo y se empiezan a escuchar comentarios acerca de farmers que otra vez están mirando con cariño el prevent plan (abandono de superficie y búsqueda del subsidio del Estado).


--------------------------------------------------------
TRIGO

* Segundo día con pérdidas significativas, luego de reunir una serie de factores bajistas. El mercado le ha perdido el miedo a las bajas temperaturas que han recorrido la zona de cultivo del duro de invierno y las que se pronostican para los próximos días (mapa, abajo). Por ahora no hay reportes de daños significativos. Además, la demanda interna en EE.UU. aparece como muy cómoda con la oferta disponible.

* Por otro lado, Ucrania incrementó sus exportaciones un 20% por sobre la última semana, Rusia sigue vendiendo como si nada a pesar de la cuota que ha establecido el gobierno de Putin y la fortaleza del rublo. Circula la idea de que la demanda global está bien abastecida en este momento. En tanto, se han producido algunas lluvias en el Mar Negro y Europa Occidental que colaboran a aliviar la seca en es parte del planeta. 

* La licitación del primer importador mundial de trigo, Egipto, se resolvió a favor de Rusia en torno de los uSs 250 C&F. Éste es un periodo en el cual la autoridad egipcia privilegia el cereal de propia producción.

* Las exportaciones de trigo USA bordean el 80% del target USDA para todo el ciclo comercial, en línea con el promedio 5 años para esta etapa de la campaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página