Mercados EE.UU. 17/04/20 11.00 hs
* Rebotan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sigue en rojo en este mercado pero pasa al alza en Kansas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (99.695 vs. 97.120 un año atrás). El crudo WTI cede 10.22% (u$s 17.84), al tiempo que el Brent mejora 0.97% (u$s 28.09). Dow 30 y S&P500 y Nasdaq avanzan 1.49% y 1.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Gilead se dispara en el Nasdaq tras anunciar que ha probado un fármaco que tiene efectividad frente al Covid-19. La noticia ha hecho que Asia cerrara con subas -a pesar de los datos que llegan de China-, la misma tendencia positiva que muestran las Bolsas de Europa y la preapertura de Wall Street. Los pacientes estarían respondiendo bien a la utilización de Remdesivir, un antiviral producido por Gilead, con una rápida salida del cuadro de fiebre y complicaciones respiratorias
* Los números del PBI de China en el primer trimestre han arrojado datos peores de lo esperado. De enero a marzo la economía se contrajo 6.8% respecto del primer trimestre de 2019; es la primera caída desde 1992 cuando empezó a informarse este índice, y está por encima de lo que esperaba el mercado. Los detalles indican que la producción industrial cayó 8.4%, la inversión en activos fijos un 16% y las ventas de activos de consumo un 15.8%
* Paso a paso y en forma cuidadosa. Trump ha dado marcha atrás en la idea de abrir la economía de EE.UU. para el 1º de mayo próximo y ha anunciado una reapertura por fases, zonas y sin un calendario establecido. Para el presidente 29 de los 50 estados de la Unión están en condiciones de empezar este mismo viernes, aunque ha puesto en manos de los gobernadores la decisión de cuándo adherirse al plan oficial.
* Complicado lo del petróleo, que suma hasta acá otra baja estridente. Claramente quienes tienen la llave para destrabar esta situación no han sabido hacerlo o directamente no les interesa.
* Mercados granarios sin novedades de fondo más allá de alguna movida técnica. La destrucción de demanda sigue siendo el mayor condicionante.
-------------------------------------------------------------
SOJA
* Rebote técnico de cara al fin de semana, de durabilidad impredecible. Con un mercado energético extremadamente débil, complicaciones con la demanda interna de harina de soja por la baja en los precios de la hacienda y el cierre de plantas de faena y empaque, amén de exportaciones sumamente flojas, el poroto sólo puede apelar a compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas ante el compas de espera hasta que vuelva a operarse el próximo lunes y dadas cuatro ruedas en baja.
*Pesan también sobre la soja los temores de que las bajas temperaturas en el Midwest USA estén persuadiendo a más de un farmer respecto de desechar la siembra de maíz y pasarse a la oleaginosa
* Los datos de ventas semanales a exportación de la soja, al igual que los embarques informados el lunes, se ubicaron bien por debajo del ritmo necesario para cubrir el ya recortado target USDA para el presente ciclo comercial. El dato destacado sigue siendo la total ausencia de China. monopolizada como cliente por Brasil, que vuelve a la depreciación de su moneda y apunta a un nuevo récord exportador en abril.
* Como contracara, los datos de ventas a exportación de la harina de soja han sido mejores que los de la semana previa y están por encima del ritmo necesario para cubrir el target USDA para el presente ciclo comercial. Se suma a que los números de crushing en EE.UU. han sido record para marzo.
* Los inventarios de harina de soja en China siguen siendo estrechos, especialmente en el sur del país. pero la llegada de soja desde Sudamérica está aliviando la situación.
* Malasia estaría revisando el uso mandatorio para el biodiesel, lo cual obra de modo bajista en los precios del aceite de palma y por ende del resto de los aceites vegetales.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
* No muy distinto al caso de soja: la suba del nocturno, también de durabilidad impredecible, obedece a cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes han apostado a la baja y toman ganancias de cara al fin de semana, más alguna compra de oportunidad.
* El trasfondo tiende a complicarse con la caída interminable del precio del petróleo, que mantiene inactivas a gran parte de las plantas de etanol del Midwest USA; los números no cierran, la producción del biocombustible cae a plomo (43% debajo del año pasado) y con ella la demanda de maíz. Una cuota de esperanza para el cereal y también para la soja radica en la apertura que propone Trump y en cómo se vaya reactivando la economía.
* Las ventas semanales a exportación de maíz no han deslumbrado al mercado pero junto con el dato de embarques siguen recortando la paupérrima evolución de la primera parte del ciclo comercial. Brasil está complicado en el plano externo, tiene poco maíz y relativamente caro, pero la Argentina sigue cosechando y exportando activamente, dentro de las limitaciones que impone la logística de puertos.
* El mercado mantiene la lupa en el sur de Brasil y la situación con la seca que castiga a la región y puede complicar al safrinha.
* El próximo lunes (informe del USDA) se conocerá si las bajas temperaturas en el Midwest USA han demorado la siembra lo suficiente como para desalentar la posibilidad de alcanzar un área de maíz excesiva, que termine complicando los stocks finales 2020/21.
* Los precios del maíz en China van a contramano de Chicago. con sostenidos incrementos producto de la reactivación de los rodeos porcinos. En la semana el cereal tocó los valores más altos desde 2015.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Sigue devolviendo en Chicago las ganancias (premio climático) generadas cuando la seca en el Mar Negro y las bajas temperaturas que se anunciaban para las grandes Planicies del sur alarmaron al mercado. El primer proceso aun no tiene definición en cuanto a daños posibles -pero es cierto que no se escucha nada al respecto- y el segundo parece haberse aliviado con las lluvias recientes.
* La debilidad de la demanda, la caída en los valores de la energía y por sobre todas las cosas la fortaleza del dólar juegan en contra de los precios del trigo.
* Egipto, primer importador mundial, compró ayer 240 mil toneladas de trigo a Francia y Rusia, con precios ligeramente inferiores a los del anterior llamado. Rusia está ejerciendo un férreo control de inventarios para evitar complicaciones en el mercado interno, si bien sigue exportando activamente y gastando a cuenta de la cuota establecida por el gobierno de Putin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página