* El trigo vuela en Chicago y en Kansas. Soja y maíz en baja en el primero de estos mercados. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (99.908 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 8.59% (u$s 22.91), al tiempo que el Brent cae 4.74% (u$s 26.75). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.51% y 1.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto en Asia. El Banco del Pueblo chino ha vuelto a recortar la tasa preferencial de préstamos por segunda vez en el año, de 4.05% a 3.85%. Hay un cierto optimismo en Europa con la lenta reapertura de las economías de Occidente y la evolución de la pandemia en España e Italia, lo cual lleva a una cauta suba en sus Bolsas. Alemania le ha iniciado acciones a China, en lo que considera fue un manejo irresponsable que la perjudica y Trump ha dicho que quiere viajar a Beijing para recibir explicaciones acerca del nacimiento del virus.
* En la preapertura, Wall Street retrocede, a pesar de que la Casa Blanca avisó que está muy cerca de acordar con lo demócratas un paquete de ayuda para pequeños negocios. Ante la proximidad del cierre de la posición May20, el petróleo retrocede por debajo de los u$s 15, si bien la posición más negociada evoluciona con fuertes bajas pero sobre los u$s 20. El escenario para el crudo no ha cambiado: la demanda se ha evaporado y no hay dónde almacenar los excedentes que se han generado.
* En los mercados granarios vuelven a tallar los fundamentos propios, en un contexto de mercado que no ayuda en absoluto. La destrucción de demanda, por motivos distintos, sigue castigando a los granos gruesos.
----------------------------------------------------------
SOJA
* Podría estar encaminándose a su sexta rueda consecutiva en baja, ya muy cerca de los mínimos de marzo pasado. A los problemas que le ocasiona China como cliente en el frente externo, se suman las dificultades internas. Beijing ha cumplido con el 14% de las compras de productos agropecuarios USA pactados en el acuerdo formalizado con las Trump; las compras de soja en particular están 50% debajo de lo que era usual antes de la guerra comercial (gráfico, abajo), y el resto de los clientes del poroto USA también se han retraído.
* En el frente interno, crecen las preocupaciones por la demanda. El precio del cerdo y de la hacienda en pie ha registrado pérdidas muy duras. El cierre de restaurantes y hoteles ha dañado las ventas, y además las plantas de faena/procesamiento van cerrando a medida que se dan casos de contagio entre los operarios. La situación de los porcicultores estadounidenses es muy complicada (gráfico, abajo).
* Un analista USA hace referencia al invierno en Sudamérica como única chance de revertir la situación en materia de exportaciones, especulando con mayores complicaciones en los embarques a medida que lleguen las bajas temperaturas y las medidas contra el coronavirus se vayan extremando.
* El punto es que en el mercado de futuros chino, la soja ha venido subiendo de manera sostenida (cotiza en el equivalente a u$s 730; gráfico abajo) en la medida en que la cría y engorde de cerdos y las refinerías retoman su ritmo normal. Y el privilegiado es Brasil, que batió records de exportaciones en marzo y va camino a otro gran número en abril. Mientras tanto, las ventas a exportación acumuladas para el poroto USA rondan el 77.9% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 92.7% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
* En el informe anterior de este blog encontrará un análisis acerca de las chances de que la soja vea incrementada en algunas zonas su superficie de siembra, ante las complicaciones que sufre el maíz.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Escenario invariable. Se muestra técnicamente sobrevendido y pide a gritos una corrección, pero la realidad marca otra cosa. En la medida en que el petróleo no detiene su derrumbe y la apertura de la economía no se acelera, la situación de las plantas de elaboración del biocombustible en el Midwest USA es cada vez más complicada. Avanzan los cierres de estas factorías, se produce mucho menos etanol (gráfico, abajo) y la demanda de maíz se cae.
* Desde luego al maíz lo afecta tanto como a la soja la situación de las demanda interna en EE..UU. para alimentación animal. Tanto la faena porcina como la bovina (gráfico, abajo) se han deteriorado. Pero a diferencia de aquella no depende de un solo comprador, de modo que la reactivación de la economía, cuando se produzca, debería aliviar la presión que pesa sobre las cotizaciones del cereal.
* El otro gran tema para el cereal es el área de siembra 2020/21; en este blog (informe anterior) encontrará un amplio análisis sobre una situación que va a definir en alguna medida los precios futuros del cereal. La semana previa fue de pocos avances, producto de muy bajas temperaturas e incluso intensas nevadas en la mitad norte del corazón granario USA. En unos días más volverían temperaturas adecuadas para retomar la tarea.
* La data ligada a las exportaciones viene mejorando, luego de una primera parte del ciclo comercial para el olvido (gráfico, abajo). Ahora los embarque están 6 puntos debajo del promedio 5 años para la época (aunque 35% por debajo de la campaña pasada) y las ventas a exportación cubren el 79% del target USDA para todo el año comercial, vs el 82% del promedio 5 años.
* Como dato positivo para los precios, FCStone redujo en 400 mil tn la proyección para la safrinha. La seca en el sur del país es seguida con lupa por el mercado.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Es el único que suma buenas noticias para los precios. A la seca en Europa (gráfico, abajo) y una cuota de exportación de Rusia que puede agotarse en el corto plazo. se suman imágenes de daños en estados trigueros clave como Kansas producto de las temperaturas bajo cero de la semana pasado.
* Rusia presenta por un lado cierto alivio para el déficit hídrico que ha castigado a las zonas de cultivo de trigo, aunque la mejora lograda con las ultimas lluvias es precaria en el sur del país (gráfico, abajo). Por otro lado el gobierno de Putin ha establecido una cuota de exportación de 7 M tn de granos hasta fines de junio. Se cree que muy probablemente se agotará en mayo, a partir de lo cual el país deberá retirarse de los mercados externos. Ucrania amenazó con imponer también una cuota, y los exportadores respondieron vendiendo 47% más la semana pasada; es probable que esta limitación también esté a la vuelta de la esquina.
* Las nulas chances que tuvo la oferta estadounidense en la licitación egipcia desagradaron al mercado. El primer importador mundial está pensando en expandir sus reservas estratégicas y licitó dos veces en una semana. De todas maneras es un empujón de demanda que le llega a los precios de Chicago y Kansas indirectamente.
* La modesta retracción del dólar suma su apoyo para las cotizaciones. Las ventas a exportación de trigo USA cubren el 94.1% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 96% del promedio 5 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página