* Se potencia la baja en soja y maíz en Chicago. El trigo pierde terreno levemente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (100.308 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 25.70% (u$s 15.18), al tiempo que el Brent cae 20.49% (u$s 20.33). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.83% y 1.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La complicadísima situación del petróleo sigue dañando a las Bolsas del planeta. Asía cerró con una baja promedio del 2%, y Europa y la preapertura de Wall Street también vienen en retroceso. La sangría no se detiene a pesar de que ayer el contrato mas representativo cerró 18% abajo, amen de un publicitado derrumbe del contrato May20, que vence hoy, con resultado final negativo (mucho de tecnicismo financiero), lo que marca que muchos estarían dispuestos a pagar para que se lleven el "petróleo que nadie quiere" y aliviar la situación del almacenamiento. Arabia Saudita estaría estudiando la posibilidad de anticipar los recortes a su producción y puede que Trump acabe comprando crudo para las reservas estratégicas del país. El tema es que hoy el crudo vuelve a derrumbarse.
* Imposible escapar a este contexto. Con la nave insignia de los commodities debajo del agua, el mercado granario enfrenta otra jornada atado a la destrucción de demanda que genera la pandemia, con el agravante de un dólar que vuelve a fortalecerse excesivamente. Trump puso sobre la mesa u$s 19 mil M para ayudar al farmer en la coyuntura, lo cual no movió demasiado la aguja.
-----------------------------------------------------
SOJA
* Embretada. Los precios de un producto dependen grandemente de la situación de demanda respecto de la oferta, y por ahora el balance es poco atractivo. La soja USA se exporta mucho menos (grafico, abajo) en relación al período previo a la guerra comercial con China, y tampoco se vende demasiado en el mercado interno USA, porque las distintas cadenas de la carne están en crisis, en especial la del cerdo. La enorme cantidad de restaurantes/hoteles/catering cerrados, más las plantas de faena/procesamiento que bajan las persianas ante casos de contagio con coronavirus, no dejan ver demasiada luz al final del túnel.
* Los datos preliminares de siembra 2020/21 por ahora no tiene mayor relevancia. Para el USDA se ha cubierto el 2% de la intención de siembra. Es más de lo que esperaba el mercado en una semana complicada climáticamente. Habrá que ver si el poroto acaba tomando área que originalmente estaba destinada al maíz.
* El spread entre los charts de la harina de soja en EE.UU. y en China debería darle soporte al derivado, que además está tan sobrevendido como el poroto. Nada de eso alcanza en la coyuntura. El retorno del gigante asiático al mercado estadounidense en un enigma de similar perjuicio que el generado por la incertidumbre respecto de la reapertura de la economía del país.
* China está rearmando su rodeo porcino, ahora que la fiebre africana está relativamente controlada. Se espera -y de hecho ya está en marcha- un importante crecimiento en la demanda de harina de soja y maíz. En ambos casos la brecha de precios con Occidente es enorme, el punto es a quién va a comprárselos. Ahí Sudamérica tiene clara ventaja.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Lo mismo. la ecuación entre oferta y demanda es deficiente. Los dos actores clave en este sentido son la elaboración de etanol y el uso en alimentación animal. Entre ambos reúnen el 70% de la demanda de maíz en EE.UU. Y los dos están con problemas por ahora sin solución a la vista.
* Demás está decir que la situación de precios del petróleo y el ínfimo consumo de combustibles en un país muy parado (como el resto del mundo) no dejan demasiadas salidas a los elaboradores de etanol. Cada planta de procesamiento que se cierra en el corazón granario de Estados Unidos es menos demanda de maíz. Respecto del uso como forrajero, le caben las mismas consideraciones hechas para la soja, dada la situación de las cadenas de las carnes en EE.UU.
* Ayer el USDA indicó que se ha implantado el 7% de la intención de siembra, por debajo del 9% correspondiente al promedio 5 años para esta altura de la campaña. Es el gran dato a seguir; si se confirma el área que está imaginando el USDA, la tendencia de precios para el maíz puede ser complicada. Se supone que las condiciones climáticas mejoraran a partir de esta semana.
* Las exportaciones de maíz USA venían mejorando, descontado perjuicio en una campaña que no ha sido buena fronteras afuera. Sin embargo el dato de embarques semanales de ayer volvió a la mala senda, muy cerca de as opiniones mas pesimistas en la previa. Para colmo, Corea del Sur, un cliente excluyente de EE.UU. en otros tiempos, volvió a comprar maíz en Sudamérica.
* La seca en el sur de Brasil es todo un tema y sigue generando podas en las perspectivas para la safrinha. Abril es un mes clave en este sentido y no se descartan nuevos recortes.
* Con el maíz USA en los peores precios desde 2016, la brecha con las cotizaciones del cereal en China es muy importante, pero los asiáticos parecen jugar al gato y al ratón con EE.UU.
-------------------------------------------------
TRIGO
* Funciona a pleno el viejo "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado", generando un martes en reversa para el trigo, con la colaboración de un dólar otra vez muy fuerte. Ayer el USDA confirmó que, como se preveía durante el fin de semana, las temperaturas extremas que recorrieron la zona de cultivo del duro de invierno USA han generado daños en los lotes, cuya condición bueno-excelente cae del 62 al 58%.
* Europa Occidental sigue con graves problemas de humedad, especialmente Francia, una de las estrellas exportadoras de esta campaña. A su vez, las deficiencias de humedad no han sido superadas del todo en el Mar Negro, y aparecen recortes de producción para Rusia.
* Además, Rusia, líder del mercado exportador, ha establecido una cuota para el trigo vendido fronteras afuera, y Ucrania iría en el mismo camino. Como respuesta, los exportadores han acelerado sus ventas (de manual) y Moscú puede quedarse sin oferta disponible antes de la entrada de la nueva cosecha.
* La siembra de la variante de primavera avanzó según el USDA hasta el 7% de la intencion, lejos del 18% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
* Egipto, primer importador mundial de trigo, volverá a licitar. EE.UU. renueva la ilusión de poder entrar en este negocio que habitualmente le es esquivo. Los datos de embarques semanales de trigo USA volvieron a ser flojos para la semana bajo análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página