Mercados EE.UU. 24/04/20 10.55 hs
* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (100.430 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.18% (u$s 17.19), al tiempo que el Brent mejora 1.50% (u$s 21.64). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.05% y 0.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Aunque el recorte en las peticiones de subsidios por desempleo en EE.UU. implicó algún alivio, con el correr de las horas el mercado fue cayendo en la cuenta que los datos económicos clave (PMI manufacturero y de servicios para EE.UU. y la Unión Europea) son "tan feos como el infierno, y en todos los casos solo cabe esperar consecuencias graves". Ambos segmentos muestran caídas históricas, en especial los servicios. Pero lo más importante es que las empresas no son optimistas respecto de un rápido retorno a la normalidad. "No será gratuito, no importa cuantos planes de apoyo se pongan en práctica". Anoche la Cámara de Representantes de EE.UU, aprobó el paquete destinado a pequeñas empresas por u$s 480 mil M, pero hay diferencias entre los integrantes de la Unión Europea respecto de los próximos pasos conjuntos.
* Como complemento, hace unos diez días la cotizante Gilead conmovió a la Bolsa de Nuevo York indicando que tenía un medicamento efectivo contra el virus, denominado remdesivir. Se supo que las pruebas realizadas con el fármaco arrojaron resultados poco concluyentes, generando desanimo, lo cual influyó en el cierre negativo de las Bolsas asiáticas y en el mal comienzo de las europeas. Wall Street, sin embargo, muestra compras de oportunidad que sostienen una tónica levemente positiva, en especial ante la movidas de algunos estados de la Unión para reabrir sus economías. Las muertes en EE.UU. se acercan a las 50 mil y han marcado un récord diario en abril.
* El petróleo arrancó mal el nocturno peso luego pasó a obtener ganancias. Las tensiones entre Irán y Estados Unidos, la sensación de que algunos estados de la Unión pueden ir por una lenta reapertura de sus economías y rumores sobre nuevos recortes de producción, le vuelven a dar una manito. Oklahoma (EE.UU.) ha decidido que los operadores de pozos pueden cerrarlos sin perder sus arrendamientos. La OPEP+ estaría estudiando una poda superior a la prevista recientemente (9.7 M barriles diarios); Kuwait avisó que va a en este sentido.
* Vuelven las dudas vinculadas con el futuro de la demanda y la cautela a la que obliga la cercanía del fin de semana; los mercados granarios giran y se definen a la baja a pesar de los flashes de ventas para soja y maíz. Los rumores sobre las ambiciosas compras que realizaría China aun no han podido ser confirmados. Hay que recordar además que en el caso de los granos gruesos el mercado está digiriendo datos de ventas semanales a exportación que no fueron buenos.
-----------------------------------------------
SOJA
* Hasta acá el dato es que China reapareció comprando soja USA (unas 470 mil tn) después de estar ausente de este mercado desde mediados de enero, y en medio de rumores que indicaban que el gigante asiático pretendía hacerse de 10 M tn para apalancar sus reservas estratégicas. La falta de detalles al respecto y el no poder perforar ciertos promedios móviles clave no contribuye con los precios.
* También suma cautela el buen avance de siembra que teóricamente se debería haber dado esta semana, y que terminaría con las lluvias que se esperan para el fin de semana.
* Las cadenas de las carnes en Estados Unidos siguen complicadas por el impacto de la pandemia y el aislamiento social, especialmente en el caso del cerdo, producto que ha resignado precio significativamente ante la pérdida de demanda y el cierre de plantas de faena/procesamiento.
* La Argentina ve ralentizada sus exportaciones por la bajante histórica del Paraná y aporta cierto sostén a Chicago. En la otra vereda, la moneda de Brasil llega a una depreciación record, lo cual potencia las ventas externas de soja, que marchan rumbo a un nuevo record en abril.
----------------------------------------------
MAÍZ
* La mejora en el precio del petróleo atinó a empujar al maíz, pero duró poco. Los rumores sobre posibles compras de los chinos por 20 M de tn destinadas a sus reservas estratégicas no pudieron ser confirmados. "En este contexto, el mercado necesita ver para creer", define un trader. China lleva importados 1.25 M tn de maíz en lo que va del año, 27% por encima del mismo periodo de 2019, y ha acumulado un déficit de producción de 12 M tn en los dos últimos años, tendencia que se acentuaría en los próximos años.
* Por lo demás, el etanol ha detenido la caída en picada de su producción pero ha quedado en niveles (46% abajo del dato del año pasado) que necesariamente determinan una menor demanda de maíz (40% menos de lo requerido para cumplir el target USDA). Los stocks del biocombustible son 22% más altos que igual fecha de 2019. Los precios del etanol siguen deprimidos ante la abismal caída de demanda de gasolina en EE.UU. y los números de la actividad no mejoran. Respecto del otro gran consumidor del cereal, la pata forrajera, las complicaciones mencionadas para las cadenas de las carnes en el país del norte no ayudan en absoluto.
* En teoría los farmers han arriesgado esta semana avanzar con la siembra a pesar de que las temperaturas no son las ideales. Veremos el lunes si se ha recuperado el pequeño atraso que traía la actividad.
* El mercado no pierde de vista la situación de la safrinha brasileña en el sur del país, con el cual la seca parece haberse ensañado. Las perspectivas de lluvias siguen siendo deficientes.
------------------------------------------------
TRIGO
* La sensación es que más allá del contrapeso que implica un dólar muy fuerte, el mercado ya ha facturado las noticias alcistas ligadas a las dificultades en Estados Unidos, Europa y el Mar Negro, y que se requieren nuevos alicientes para ir un paso más allá con un producto que ha tenido una aceptable evolución de precios. No quita que las chances productivas en las tres regiones clave mencionadas sigan rodeadas de alta incertidumbre.
*También parece contemplada por ahora en las cotizaciones de Chicago y Kansas, hasta nuevas noticias, la posibilidad de que Rusia agote antes de tiempo la cuota exportadora dispuesta por el Gobierno de Putin y quede al menos un mes fuera del mercado.
* El trigo no es mencionado en los rumores respecto de compras chinas; se cree que el gigante asiático tendrá una muy buena cosecha este año. Australia viene sin inconvenientes y lograría recuperar sus niveles normales de producción.
* Como sucede con los granos gruesos, el farmer se animó a avanzar con las siembras de trigo de primavera aunque las temperaturas no hayan sido ideales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página