Mercados EE.UU. 03/04/20 10.50 hs
* Sube ligeramente el maíz en Chicago; la soja pierde terreno. El trigo registra incrementos sustanciales en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (100.743 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.24% (u$s 26.89), al tiempo que el Brent mejora 12.22% (u$s 33.60). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.22% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El balance indica que se ha superado la cifra de 1 M de infectados por coronavirus en todo el planeta, y que la situación mejora en Italia pero no en España y tampoco en EE.UU. Las Bolsas asiáticas operaron con ligeras caídas; el índice de gestores de compras en servicios se ubicó para marzo en China en 43, por encima de los 26.5 de febrero, pero aun dentro de la zona de contracción. Similar situación se verifica en Europa y Estados Unidos. Tras las malos datos de empleo de este último país y España conocidos ayer, hoy se supo que el desempleo ha subido al 4.4% en la nación de las barras y las estrellas, por encima de lo que calculaba el mercado. Por lo demás, los índices manufactureros de la Eurozona se desploman. El petróleo (gráfico, abajo) empieza a tomar envión nuevamente, luego de que ayer su precios se disparara ante un tweet de Trump anunciando su mediación entre rusos y árabes. La esperanza de un acuerdo se mantiene
* En solo dos semanas se han reunido en EE.UU. 10 M de peticiones de subsidio por desempleo (gráfico, abajo). "Si miramos los puestos laborales en riesgo directo por el distanciamiento social y los que podrían verse dañados indirectamente, son por cierto aterradores", reconoce un analista. De hecho, se descuenta una desocupación del 10% entre la población activa para los próximos meses. El dólar vuelve a recuperar protagonismo como refugio de valor en una economía que está complicada. "Hasta que se supere el pico de contagios en EE.UU., no pueden esperarse mejoras de importancia en ese escenario", completa el profesional.
* Para los mercados granarios y de cara al fin de semana parecen consolidarse las compras de oportunidad y la cobertura de posiciones vendidas que en la rueda previa no terminaron de hacer pie. Sin embargo, la mejora no alcanzaría a todos los productos.
---------------------------------------------------
SOJA
* Intentó rebotar tras haber perdido u$s 8 en la semana, pero rápidamente ha pasado a territorio negativo. Eso a pesar de que encuentra soporte en datos semanales de ventas a exportación por encima de las opiniones más optimistas, y en el recorte de producción que realizara la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llevando la estimación a 49.5 M tn, un 10% por debajo de los números del año pasado. El ajuste se debe a la caída de la condición de cultivo/rindes proyectados (línea azul). Con los chinos ausentes, estas "contribuciones" parecen no alcanzar para sostener los precios; las exportaciones de soja USA siguen en deuda.
* El último reporte de proyección de área sembrada 2020/21 lleva a pensar en un nuevo recorte de stocks finales en EE.UU., lo cual se considera un factor alcista de largo plazo para el poroto.
* Se mantiene una relación ambigua con Sudamérica. Brasil tiene una moneda cada vez más depreciada y empuja la soja hacia los puertos, con record de exportaciones en marzo y probablemente en abril. La Argentina sigue con sus problemas logísticos y le brinda soporte a la harina de soja USA. De hecho los niveles de crushing en EE.UU. marcan un nuevo récord. La caída en la producción de DDGs a partir de la crisis del etanol es otro incentivo para molturar soja.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Las dudas surgidas sobre el final de la rueda de la víspera en cuanto a las chances de mediación de Trump entre rusos y chinos no han vuelto atrás los precios del petróleo. Las esperanzas de acabar con la guerra comercial y levantar las cotizaciones del crudo configuran un escenario imprescindible para sacar a la industria del etanol USA de su parálisis y recuperar la demanda de maíz. La producción del biocombustible es la menor desde septiembre de 2013 y los stocks acumulados ya superan a los del año pasado en un 7%. El uso de maíz de la ultima semana se ubica 20% debajo de los volúmenes necesarios para cubrir el target USDA para todo el ciclo comercial.
* Ayer el cereal ofreció un nuevo dato mas que aceptable en materia de ventas semanales a exportación. Sigue en deuda producto de una pésima primera mitad del ciclo comercial, pero empieza a achicar distancias.
* El otro gran contrapeso pasa por el área sembrada 2020/21. El USDA estima un crecimiento que derivará en stocks finales muy elevados y un daño concreto sobre los precios a mediano plazo. Sin embargo, la última palabra la tiene el clima, y los pronósticos para el Midwest USA se han vuelto a poner muy húmedos. Se espera algún retraso en la siembra temprana del cereal.
* Técnicamente el maíz continua sobrevendido y relativamente barato. Las lluvias que se están produciendo en las zonas en que evoluciona la safrinha brasileña presionan las cotizaciones en Chicago, junto con la depreciación de la moneda de este país. En el corto plazo el socio del Mercosur se muestra mucho más apagado como exportador de maíz respecto de su performance del año pasado, y necesita sí o sí una buena cosecha de segunda zafra.
------------------------------------------------
TRIGO
* Hasta acá había perdido u$s 10 en la semana, producto de una demanda interna que ya no tiene la misma fuerza que hace diez días cuando irrumpió la crisis del coronavirus en EE.UU. y la población arrasó con cuanta harina, pasta y panificados encontró, con lo cual la caída en los requerimientos de hoteles, catering y restaurantes se hace sentir. Sin embargo, es probable que el mercado entienda que la corrección se pasó de largo y tome sus recaudos de cara al fin de semana.
* El frente externo del trigo USA no es actualmente el mejor, como atestiguan los pobres datos de ventas semanales a exportación difundidos ayer. El dólar se ve otra vez muy fortalecido y atenta contra las chances exportadoras del cereal USA. Si bien este país no suele participar de las licitaciones egipcias, que el primer importador mundial de trigo de marcha atrás con un llamado para adquirir el cereal es un mal antecedente.
* Las condiciones climáticas en el área de cultivo del duro de invierno USA tampoco juegan a favor de los precios, ante el anuncio de nuevas lluvias sobre la región.
---------------------------------------------
* Respecto de nuestro país, la BCR difundió la evolución de las exportaciones de cereal de los últimos años. Resulta vital mantener la misma tendencia. evitando medidas que pongan palos en la rueda a quienes generan divisas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página