Mercados EE.UU. 16/04/20 10.55 hs
* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y mantiene apenas la tendencia positiva en Kansas. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (99.733 vs. 97.120 un año atrás). El crudo WTI cede 0.15% (u$s 19.84), al tiempo que el Brent cae 0.18% (u$s 27.64). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.03 y 0.51% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto de las Bolsas en Asia, con el foco puesto en las consecuencias de la crisis sanitaria sobre la economía global y tras las funestas previsiones del FMI. Asía no crecerá en 2020, en tanto los números del planeta caerán 3%. Alemania, por su parte, empieza a generar una salida paulatina del confinamiento; los pequeños comercios podrían reabrir sus puertas a partir del 20/04 siempre y cuando puedan implementar adecuadas medidas de higiene; las reuniones masivas siguen prohibidas hasta el 31/08. Las Bolsas de Europa vienen en alza, porque además el número de muertes en Italia y España vuelve a declinar.
* China ha sido acusada de demorar la comunicación de la situación que se vivía en Wuhan durante seis días, los cual hizo que miles de personas adicionales se contagiaran. Trump, en tanto, publicará este jueves sus recomendaciones acerca de cómo encarar la reapertura de la economía de EE.UU. , ya que asegura que "ha pasado el pico de nuevas infecciones". El punto es que las peticiones de subsidio por desempleo volvieron a sorprender al mercado y no para bien: 22 M de estadounidenses han completado este formulario en las últimas semanas. Se suma al desplome de las ventas minoristas y del índice Filadelfia, en su nivel más bajo desde 1980. Walla Street pasa a la baja. La pandemia supera los 2 M de casos en todo el mundo, con más de 128 mil muertos, de los cuales 26 mil corresponden a EE.UU..
* Vuelve a caer por debajo de u$s 20 el valor del petróleo, dentro de los minimos de los últimos 18 años. La preocupación por la abundancia de crudo -especialmente en Estados Unidos- en un momento en que la demanda ha desaparecido, supera cualquier recorte que se proponga.
* Los mercados granarios pisan el freno bajista luego de tres días muy negativos, sin que hayan desaparecido los contrapesos que llevaron las cotizaciones a la actual situación.
---------------------------------------------------------
SOJA
* A pesar de que los números de molienda para marzo fueron buenos, el déficit exportador y las dudas sobre la demanda de harina de soja siguen condicionando al poroto USA. El derivado padece el cierre de plantas frigoríficas y empacadoras de carne porcina y bovina, y la caída de demanda por parte de planteos ganaderos ante la crisis del coronavirus. Smithfield Foods, que genera el 5% de la carne de cerdo del país, ha cerrado su planta de Dakota del Sur. Trump está imaginando alguna suerte de programa para comprar carne a los productores y aliviar la situación.
* En marzo se molieron 4.93 M tn de soja, más de lo que esperaba el mercado (gráfico, abajo), en tanto los stocks de aceite quedaron por debajo de los cálculos previos de los inversores. Suma, pero no alcanza a revertir la tendencia en la cotización del poroto. De todos modos, ayuda a que la harina de soja rebote por segundo día, tras 10 sesiones en baja en Chicago. Por otro lado aporta a la causa la sensación de que una vez que se supere la desinfección de las plantas que han cerrado -tomaría unos días- el escenario será menos crítico. Si esta serie de sucesos negativos no se disipara, los precios de la harina pueden volver a complicarse. En la vereda opuesta, si los restaurantes abriesen en 3 a 6 semanas, eso ayudaría a estabilizar el negocio de la carne y la demanda del derivado de soja.
* La historia de las exportaciones es conocida. El que vende, y mucho, es Brasil. El real vuelve a depreciarse y el socio del Mercosur apunta a un nuevo récord en abril. Los chinos son los compradores excluyentes de la soja brasileña, mientras "piensan" cómo implementar el acuerdo con Trump.
* No modifica mayormente las cotizaciones del poroto en Chicago el hecho de que la BCR haya recortado su estimación de la producción argentina de 51.5 a 50.5 M tn. Salvo que se salga de cauce, la situación con la seca en Sudamérica está facturada en los precios
--------------------------------------------------------
MAÍZ
* El cereal sigue en torno de los peores precios de los últimos tres años (gráfico, abajo), atado a las complicaciones severas que sufre la industria del etanol, a lo que se suman las mismas consideraciones hechas para soja en cuando a la situación de la industria cárnica en Estados Unidos, más el hecho de que las exportaciones del grano están debajo del promedio 5 años.
* En la semana bajo análisis, la producción de etanol cae otros 120 mil barriles por día, en tanto los stocks se ubican en 27.1 M barriles. Historicamente, son los peores números de toda la serie de registros, 44% debajo de la misma semana del año previo. La debilidad del petróleo y la caída violenta en el consumo de gasolina parecen dos contrapesos que difícilmente puedan aliviarse en el corto plazo. La elaboración de etanol concentraba el 37% de la demanda de maíz en EE.UU.; el Instituto de Investigación en Política Agrícola y Alimentaria estima una reducción el el requirimiento de maíz del orden de los 13 M tn esta campaña.
* El Midwest USA está atravesando una semana complicada para la siembra del maíz, con tormentas y muy bajas temperaturas. Veremos en los datos del USDA del lunes próximo cuanto ha complicado la tarea.
* La BCR recortó las estimaciones de producción para la Argentina de 50 a 49.8 M tn por la seca. Es el mismo fenómeno que castiga al sur de Brasil; las preocupaciones sobre la suerte d ela safrinha van in crescendo, pero no aparecen recortes significativos en las estimaciones.
-------------------------------------------------------
TRIGO
* Ceden en Chicago las compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas después de que acumulara pérdidas en torno de los u$s 6 desde el comienzo de la semana. Por el contrario, Kansas mantiene la suba luego de que empezaran a escucharse algunas voces haciendo referencia a daños en los lotes del duro de invierno a raíz de las temperaturas bajo cero que se dan en las Planicies del sur de EE.UU. (tomarlo con pinzas hasta que esté confirmado). Las siembras de primavera no habrían sido afectadas.
* Las exportaciones de Ucrania bordean los 18 M tn: el gobierno ha sugerido que podría aplicar restricciones cuando dicho volumen se acerque a los 20 M tn. A partir de la nueva campaña la historia es otra; los inconvenientes climáticos determinan que las ventas externas difícilmente salgan de los 12-15 M tn.
* Sin que la situación haya cambiado totalmente, hay alguna mejoría en cuanto a deficiencias hídricas en Rusia y Europa Occidental. En cuanto a la última licitación del primer importador mundial, Egipto, el volumen adquirido a Rusia ha sido el más modesto en seis meses, lo cual no quita que la nación de las Pirámides haya avisado recientemente que va a comprar 800 mil tn durante la época de cosecha, cosa poco habitual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página