
* El maíz (gráfico) va consolidando la baja, en tanto la soja se mueve con mejoras acotadas. El trigo sube en este mercado y en Kansas, si bien opera por debajo de los máximos del día. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (100.680 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 6.25% (u$s 26.56), al tiempo que el Brent cae 4.25% (u$s 32.68). Dow 30 y S&P500 avanzan 5.57% y 5.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street rebota en torno del 4-5%, alentado más que nada por la situación en Europa: Italia y España muestran síntomas de que la epidemia estaría cediendo. Se suma una desaceleración de los casos en Nueva York, lo cual no quita que el país esté de cara a la que puede ser su peor semana en términos de infectados y fallecidos. "Mejora el animo, la virosis está a punto de llegar a su pico en Nueva York y el resto del país está virtualmente en completa cuarentena", arriesga un inversor. Varias empresas de tecnología está aportando en la fabricación de barbijos y respiradores. Para Morgan Stanley, "la liquidación forzada ha pasado, seguimos pensando que hemos dejado atrás lo peor en cuando a los mercados financieros".
* La soja tiene un modesto rebote especulativo a pesar de datos semanales de embarques una vez más muy pobres. La ausencia de las compras china se siente con fuerza en los números de exportación del poroto USA. Esto en el mismo momento en que Brasil marca una mejora del 40% año contra año de sus ventas a China en el mes de marzo.
* Nuevamente el maíz ofreció datos semanales de embarques realmente muy buenos, pero no alcanzan para calmar a un mercado que visualiza la crisis del etanol como una enorme amenaza para los precios del cereal. Muchos analistas están viendo como aconsejar al farmer de cara a un escenario con un maíz a u$s 120. De hecho la industria del biocombustible está esperando alguna forma de rescate oficial para salir del brete en que está metida.
* El trigo mantiene el soporte ofrecido por las muy bajas temperaturas que han recorrido y volverán a recorrer la zona de cultivo del duro de invierno en Estados Unidos, además de la seca que se verifica en las principales zonas trigueras de Rusia y Ucrania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página