Mercados EE.UU. 06/04/20 10.55 hs
* La soja sube tímidamente en Chicago, en tanto el maíz se mantiene en baja. El trigo sube con ganas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (100.732 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 4.55% (u$s 27.05), al tiempo que el Brent cae 2.37% (u$s 33.30). Dow 30 y S&P500 avanzan 4.89% y 4.72% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Feriado en China. Las acciones de Australia lideraron la suba en Asia/Oceanía, en un mercado que considera que hay algunas señales de que en ciertas regiones el planeta la presencia del virus está disminuyendo y puede ir aflojándose el aislamiento individual para empezar a mover la rueda de la economía. En el ambiente bursátil europeo se visualiza el mismo panorama. Italia comunicó el pasado fin de semana el número más reducido de muertes de los últimos 15 días, y en España las infecciones y los decesos han bajado a la mitad porcentualmente respecto de una semana atrás. Isabel II apeló a la autodisciplina y la determinación de los británicos para salir cuanto antes de la crisis, si bien la internación de Boris Johnson (padece un ataque de coronavirus) hizo perder terreno a la libra.
* Wall Street mejora a pesar de que EE.UU. afronta una semana complicada. Algunos comparan la situación con el ataque a Pearl Harbour o la caída de las Torres Gemelas. Sin embargo, Trump habló de "cierta estabilización" en puntos críticos del país frente al avance del virus ; no sin advertir que el país deberá tolerar más muertes. El fin de semana, Nueva York, epicentro de la crisis,indicó una desaceleración en el numero de contagiados y fallecidos. Todos esperan una semana difícil, aunque lo que Italia y España despierta ilusiones. Desde luego, nadie olvida que los datos del viernes pasado confirman un importante incremento de la desocupación en este país; es el problema que viene detrás de la solución a la crisis sanitaria.
* Tal cual se imaginaba durante el fin de semana, la suspensión de la reunión virtual entre representantes de la OPEP, Rusia y Estados Unidos vuelve a llevar hacia atrás las cotizaciones del petróleo. El encuentro se pospuso ante las rispideces y acusaciones cruzadas entre Arabia Saudita y Rusia.
* En los mercados granarios los fundamentos propios determinan ganadores y perdedores, y pesan más que el contexto externo. Ésta será una semana de operaciones más corta producto del feriado de Semana Santa.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Cuando la demanda interna ha dejado de ser un pistón que empuja los precios, cuando el dólar vuelve a sacar músculos y termina de complicar el escenario de las exportaciones, el clima aparece en escena para dale una mano a los precios del trigo. La preocupación por las muy bajas temperaturas registradas este viernes en la zona de cultivo del duro de invierno USA tienen continuidad en pronósticos similares para la semana del 12 al 17 de abril. Se especula con posibles daños y pérdida de rindes.
* Pero además el Mar Negro ha prendido luces amarillas. Está seco el sur de Rusia y Ucrania, sin muchas perspectivas de mejoras en el corto plazo. Hay que recordar que van dos campañas consecutivas en las que Rusia pierde producción en llenado de granos por falta de humedad y altas temperaturas. Por otro lado ambos países van por una limitación de exportaciones; no sería demasiado restrictiva pero evitaría incrementos respecto de la ultima parte del ciclo comercial pasado.
* Hay que agregar que la condición del trigo francés se sigue cayendo, complicada por un escenario climático que dista de los beneficios de la temporada 2019/20. En la otra vereda se erige fundamentalmente Australia, que en principio recuperaría sus volúmenes normales de producción.
* Aunque forma parte del folclore de cada año, esta vez tiene alguna connotación especial. Los molineros brasileños piden dejar de lado el arancel externo común y abrirle la puerta al trigo de otras regiones, especialmente el ruso. Se sabe de la poca onda de Bolsonaro con el Mercosur y también con el gobierno argentino.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Aparecen compras de oportunidad que llevan levemente hacia arriba al poroto, a pesar de exportaciones que están lejos de los tiempos previos a la guerra comercial con China. Los asiáticos compraron soja USA hace unos quince días; despertaron ilusiones pero no volvieron a aparecer. Todavía está pendiente el cumplimiento del acuerdo Fase 1 firmado con Trump en enero pasado, pero los chinos no demuestran apuro alguno a pesar de que tendrían stocks de soja reducidos, una mejora en la demanda interna y buenos márgenes de crushing.
* Precisamente procesadores chinos aclararon que el apretón de disponibilidad de harina de soja es de corto plazo, ya que confían en lo que puede ofrecerles Brasil. Las exportaciones del socio del Mercosur batieron récords en marzo y van camino a otro número contundente en abril. La debilidad del real genera ventas masivas por parte de los productores de este país. Las complicaciones logísticas en Sudamérica pierden peso y cada vez brindan menos soporte a los precios de Chicago. Ni siquiera el recorte efectuada por BCBA para la producción argentina (49 M tn) o lo que calculan los privados para Brasil (120/121 M tn) motiva una mejora en los valores de la soja USA.
* Las ventas a exportación de soja USA acumulan un volumen equivalente al 74.2% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 90.9% del promedio 5 años para esta altura de la campaña. Es un ancla pesada.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Vuelve a caer el precio del petróleo y alimenta el escenario negativo para el etanol USA, uno de los principales demandantes de maíz en esta nación. Los cálculos indican que de persistir el escenario muchas plantas de elaboración del biocombustible saldrán de circulación; ya hay una baja de producción de etanol muy importante, con la consecuente merma en la utilización del cereal. El gráfico ilustra lo que ha pasado con el etanol y sus precios en la emblemática Iowa. Es por la guerra del petróleo entre Rusia y Arabia y por la abrumadora caída del consumo de combustibles en EE.UU. ante la crisis del coronavirus.
* Los últimos datos de exportaciones de maíz USA han sido buenos, incluso con una nueva compra por parte de los chinos arriba del medio millón de toneladas, pero para los inversores la ecuación indica que no logra compensar la destrucción de demanda que sufren las industrias que elaboran etanol . Las ventas acumuladas de maíz USA con destino a exportación cubren el 72.8% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 78% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* Algunas conclusiones respecto de los datos del último informe trimestral del USDA despiertan ilusiones. El dato de área sembrada (preocupantes 38 M ha) fue tomado antes de la crisis del etanol. Muchos dudan de que el farmer mantenga su entusiasmo incólume ante un producto que puede ir a los u$s 120 y que tiene costos muy pesados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página