* Rebotan soja y maíz en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (100.151 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 28.44% (u$s 14.93), al tiempo que el Brent mejora 11.23% (u$s 21.48. Dow 30 y S&P500 avanzan 1.64% y 1.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas asiáticas volvieron a cerrar en baja como resultado de la debacle del petróleo (ayer en Occidente). Europa y la preapertura de Wall Street vienen sin embargo en ligera alza. Señales de los gobiernos de Italia y España referidas a un paulatino levantamiento de las restricciones a partir de la segunda semana de mayo, y un nuevo paquete de ayuda en Estados Unidos propician la mejora. El Senado de este país ha aprobado un plan de estímulo por u$s 480 mil M destinado a pequeñas empresas. y se espera que el jueves sea validado por la Cámara de Representantes. Mientras tanto, la pandemia ya ha matado 180 mil personas en todo el planeta.
* Se suma ahora una mejora sustancial -desde ya, arrancando del decimoséptimo subsuelo- en el precio del petróleo, luego de que Trump indicara en un tweet que va a tomar acciones militares contra Irán si los militares de la nación persa hostigan a los buques norteamericanos. Paralelamente, el ministro de Energía de Rusia avisó que a su criterio la destrucción de demanda de crudo ha llegado a un límite.
* Los mercados granarios, en especial en el caso de la gruesa, se mueven sin cambios de fondo y dentro de un esquema que apunta a aprovechar cautamente los precios deprimidos que se presentan. El contexto ligado a economías directamente paradas genera daños de importancia; la mejora en el valor del petróleo -que ha perdido más del 80% de su precio-, ayuda a sostener el rebote.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Sigue dentro del radar de las compras de oportunidad, luego de que tocara el menor precio en casi un año, y con la idea de que en algún momento los chinos tienen que levantar la puntería con las compras en Estados Unidos en función del acuerdo Fase 1, algo que por ahora parece una realidad lejana. Los asiáticos avisaron que sus importaciones de soja crecerán de 88 a 92 M tn este año, aunque es cierto que ese beneficio irá mayormente a las arcas brasileñas.
* Los embarques acumulados de soja USA cubren el 68% del target USDA, vs el 78% del promedio 5 años para este altura de la campaña. Brasil está en la etapa final de su cosecha, el 80% de la producción está vendida y los embarques están por encima del año pasado. China llegaría a partir de mediados de año para adquirir soja USA, aunque nadie pone las manos en el fuego.
* El crushing USA viene de record en record. La parte negativa es que se está generando cierto exceso en materia de stocks de harina de soja, que aun con buena demanda podría obligar a levantar el pie del acelerador. Además, las complicaciones en la cadena de la carne vacuna de EE.UU. obligan a moderar las dietas.
* Los problemas de demanda y las dificultades logísticas creadas por la difusión del coronavirus en EE.UU. castigan los precios del cerdo y el bovino. Tampoco son buenas las perspectivas para los aceites vegetales en tanto no se normalice la actividad del país. Y por supuesto es complicada la situación de la industria del biodiesel, aunque no tiene sobre la soja la importancia que reviste el etanol en el caso del maíz.
* El avance de la cosecha sudamericana pone presión sobre Chicago, a lo que se suma la mejoría esperada en las condiciones climáticas del Midwest USA, que permitirían retomar con fuerza las tareas de siembra 2020/21.
----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Las compras de oportunidad, ahora que el cereal ha quebrado incluso la peor cotización en algo más de 10 años, apenas consiguen ubicarlo en territorio positivo. El maíz se halla fuertemente sobrevendido pero sigue muy castigado por el derrumbe del petróleo, dada su alta dependencia de la demanda de la industria del etanol, hoy por hoy en estado crítico ante el derrumbe la demanda de gasolina en EE.UU. Para entenderlo, cerca del 50% de las plantas de etanol USA están cerradas o en mínimo funcionamiento, y es imposible predecir cuando volverán a pleno régimen. Se cree que la producción del biocombustible caerá este año 20%, unos 1000 M l menos. Las pérdidas para esta industria bordearían los u$s 10 mil M. Todo implica menos requerimiento de maíz.
* El otro gran demandante de maíz USA pasa por la alimentación animal, también complicada ante el cierre de plantas de faena/procesamiento por la difusión del coronavirus en este país y la caída de la demanda generada por el cierre de restaurantes, patios de comida, hoteles, catering de eventos, etc., que han llevado hacia abajo los precios del cerdo y el bovino. Un escenario negativo que también alcanza a la soja a través de uno de sus derivados.
* La mejora esperada en las condiciones de siembra en el Midwest USA permitirá continuar con la tarea, que por ahora muestra un ligero retraso luego de una semana con muy bajas temperaturas. Es otro dato crucial para el maíz toda vez que se espera un crecimiento importante del área implantada.
* El dato de embarques semanales volvió a una zona en que decepciona al inversor, y acumula el equivalente al 48.4% del target USDA para toda la campaña vs el 54.5% del promedio 5 años a esta altura del ciclo comercial. Respecto del año pasado, las exportaciones caen 36%. Los chinos han dado a entender que aun con una muy buena producción propia tienen pensado incrementar las compras de maíz USA.
* El interés abierto ha venido creciendo en maíz hasta un nivel como no se veía desde comienzos de marzo, ya que los fondos siguen vendiendo.
-------------------------------------------------------
TRIGO
* Se mantiene la tendencia a tomar ganancias, sin que varíe demasiado el escenario de fondo, más allá de que los daños por heladas en el área del duro de invierno USA ya hayan sido facturados por el mercado. Hay que recordar que el trigo tiene una pata forrajera, que queda anclada ante la debilidad del maíz.
* Persisten las preocupaciones por las deficiencias hídricas en algunas áreas del Mar Negro, mientras se espera conocer la evolución de la cuota de exportación dispuesta por Putin -a mediados de mayo Rusia saldría del mercado- y el temperamento que adoptará Ucrania, que iba en el mismo camino. La situación en Francia parece más definida, con un retroceso importante en los potenciales de rinde.
* Vale recordar que hay atrasos en la siembra de trigo de primavera, en tanto se espera que vuelva a caer el área de trigo de invierno y resulte la menor en 112 años.
* La fortaleza del dólar sigue siendo un contrapeso importante para las aspiraciones exportadoras del trigo estadounidense, que por ahora se mantienen 6% arriba del año pasado, en función del éxito en el periodo previo a que la crisis sanitaria/económica convirtiera a la divisa norteamericana en refugio cotizado.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires avisó que visualiza un crecimiento del área con trigo en el país de 6.6 a 6.7 M ha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página