* El maíz (gráfico) da la nota en Chicago con una fuerte baja de precios; la soja sube tímidamente. El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (100.172 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 26.09% (u$s 12.52), al tiempo que el Brent cae 7.30% (u$s 23.01). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.19% y 1.37 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sube tironeado por la expectativa de que los diferentes estados de la Unión empiecen a reabrir sus economías y el derrumbe del precio del petróleo. Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York explicó que la reapertura se manejará por fases, arrancando con el sector manufacturero y el de la construcción; luego seguirán los negocios minoristas. Estados Unidos se acerca al millón de infectados, con casi 55 mil fallecidos, y desde luego la movida encierra el riesgo de un rebrote. Superadas las tensiones entre EE.UU. e Irán, el petróleo vuelve a caer estrepitosamente.
* El mercado granario sigue flojo. La soja anduvo por zona de pérdidas y ahora vuelven a primar las compras de oportunidad, aunque sin demasiado empuje. En principio, Smithfield avisó que cierra otra planta de faena/procesamiento de cerdos en Illinous, y JBS baja la persiana de una factoría en Wisconsin dedicada al bovino. La cadena de las carnes en EE.UU. continúa en problemas, y eso afecta especialmente a la soja y el maíz. La oleaginosa no ha tenido hoy noticias de China. La harina y el aceite vienen a pérdida y condicionan al poroto. El real se aprecia ligeramente a R$ 5.69/u$s.
* El maíz se mueve impactado de lleno por la baja del petróleo, que lamentablemente mantiene bajo presión a la industrial del etanol. Como se indicó, la situación de las cadenas de las carnes no ayuda en absoluto. En soja, pero especialmente en maíz, las chances de que esta tarde el USDA indique un gran avance de siembra son altas. El mercado descuenta este tema y ahonda la caída del cereal. El maíz ofreció nuevamente un dato de embarques semanales más que aceptable; las ventas a exportación han mejorado sobremanera en las últimas semanas, pero el rubro no tiene más que el 10-12% de la demanda del maíz USA.. La amplia posición vendida de los fondos evita males aun mayores.
* El mercado ignora el cumplimiento en los papeles de la cuota de exportación impuesta por el gobierno de Putin y actúa como su Rusia fuese a moverse agresivamente de acá hasta la entrada de la nueva cosecha. Los embarques semanales de trigo USA quedaron a mitad de camino entre los extremos de opinión del mercado. También será interesante conocer hoy la evaluación de la condición del trigo USA por parte del USDA; hay zonas que además de haber sufrido las heladas están con una seca incipiente. El dólar, otra vez muy fuerte, es un enemigo de los precios del trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página