Mercados EE.UU. 27/04/20 11.00 hs
* El maíz paga un caro precio en Chicago por el derrumbe del petróleo, en tanto la soja también tiende a la baja en posiciones cercanas. El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (99.958 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 27.39% (u$s 12.30), al tiempo que el Brent cae 7.42% (u$s 22.97). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.54% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre en alza de las Bolsas de Asia luego de que el Banco de Japón, a la usanza de la Fed, anunciara compras ilimitadas de deuda pública. En Europa y Wall Street la tendencia es igualmente positiva en la medida que se activan lentamente las acciones para reabrir la economía de Occidente. Aun con críticas, España e Italia han empezado a intentar una vida mas normal en convivencia con el virus. Algunos estados de la Unión van en el mismo sentido. En la semana habrá encuentros de la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo, y se especula con algún nuevo anuncio.
* El petróleo vuelve a desplomarse en medio de temores por el agotamiento de los sitios donde almacenarlo y las dudas que sigue generando el mediano plazo de la demanda. Aflojan las tensiones entre EE.UU. e Irán, los posibles nuevos recortes de la OPEP+ no se explicitan y el rescate a la industria del shale petróleo en Estados Unidos no alcanza si no hay otros avances.
* Mercados granarios con un comienzo de semana flojo, a pesar de algunas de las señales de demanda que se dieron en los últimos días de la semana previa. Las dudas sobre la duración del parate económico llevan a los inversores a través de distintos estados de ánimo.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Las compras de oportunidad del nocturno aflojan y aparece el rojo en posiciones cercanas. Hay destrucción de demanda en la cadena de la carne y caída de los precios al productor (gráficos, abajo); la industria de algún modo ya se acomodó con el cierre de plantas (más allá de los casos de coronavirus registrados) al menor requerimiento emanado de cientos de miles de restaurantes y servicios de comida que están inactivos. Ahora deberá hacer lo propio el productor, de hecho se sacrifican pollitos y lechones y se recurre a períodos pastoriles más largos o dietas más ligth en el caso del bovino.
* El otro gran tema es el avance de siembra; el dato del USDA tras la rueda será clave. Se sabe que todo lo que implique ausencia de inconvenientes en la evolución de un cultivo juega en contra de los precios. Y se cree que el progreso en la materia ha sido importante, a despecho de las bajas temperaturas de la semana pasada.
* Después de estar ausente desde enero pasado, China compró en EE.UU. unas 600 mil tn de soja. El impacto es positivo, pero se necesitan volúmenes infinitamente mayores para poner en carrera las muy deprimidas exportaciones estadounidenses. No menos cierto es que los chinos aparecieron luego de que la soja USA tocara el menor valor en 11 meses. Los rumores de que Beijing compraría 10 M tn de soja USA para completar sus reservas, no fueron confirmados. Hasta acá, las ventas a exportación de soja USA cubren el 78% del volumen previsto por el USDA para todo el ciclo comercial, vs el 93% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Paralelamente, la abismal depreciación del real le sigue dando ventajas a Brasil (ver informe anterior en este blog), que va rumbo a otro record exportador en abril (gráfico, abajo).
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Se acabó el recreo con el petróleo, que vuelve a caer sin atenuantes. No aparece luz al final del túnel para la industria del etanol en EE.UU.; es de tal magnitud la caída en el consumo de naftas que algunas estaciones de servicio ofrecen la gasolina a u$s 0.75 el galón, cuando el año pasado cotizaba a u$s 2.60. El etanol está directamente ligado a la suerte de este combustible derivado del petróleo (gráfico, abajo), de modo que se potencia él cierre de plantas, más allá de que la producción de etanol parece haber llegado a un piso, 40% por debajo de lo habitual. La demanda de maíz cae en similar proporción.
* La otra pata con la cual se completa al menos el 75% de la demanda de maíz en Estados Unidos (gráfico, abajo) es la forrajera . Las mismas complicaciones en las cadenas de las carnes que perjudican a la soja terminan dañando de igual modo al maíz. Más allá de la coyuntura, el temor es que el USDA vuelva a recortar el uso en alimentación animal y elaboración de etanol, apalancado los stocks finales 2019/20, con todas las consecuencias que eso trae.
* El tema del avance de siembra es más grave en el caso del maíz, ya que un progreso importante empezaría a consolidar la idea de que viene una gran superficie implantada con el cereal, rumbo a stocks que van a dañar aun mas los precios.
* En cuanto al frente externo, la intención de China de llevar 20 M tn de maíz, no pudo ser confirmada, un volumen que desde luego podría cambiarle la cara a la hoja de balance del cereal. En el actual contexto, las 580 mil tn que compró el gigante asiático la semana pasada no movieron la aguja.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* Las ultimas lluvias en Europa y el Mar Negro echaron hacia atrás a los inversores, aunque el tema no está solucionado ni mucho menos, si bien aun no es crítico (gráfico, abajo). La condición del trigo francés es la más pobre de los últimos cuatro años. Será clave hoy el dato de condición de cultivo del duro de invierno, a los efectos de verificar si hay un nuevo recorte producto de las heladas de días anteriores en las Planicies del sur de EE.UU., aunque se cree que las últimas lluvias pueden haber favorecido la evolución de los lotes.
* El avance de las siembras de trigo de primavera también se sospecha importante, con lo cual no suma para los precios. Se trata de un trigo de alta proteína, competencia directa del duro de invierno.
* Rusia ha completado la cuota de 7 M tn de granos dispuesta por el gobierno para exportar hasta fines de junio, aunque solo en los papeles. Restan cargar unos 3 M tn que ya están colocados. Quizas de todos modos veamos un segmento de junio sin presencia del líder del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página