miércoles, 8 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 08/04/20 10.50 hs



* Mejora el maíz en Chicago, lo de la soja es más modesto. El trigo pasa la baja en  este mercado y mantiene un rédito acotado en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (100.015 vs. 97.432 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.82% (u$s 24.77), al tiempo que el Brent mejora 1.26% (u$s 32.27). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.39% y 0.40% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto en las Bolsas de Asia a la espera de los resultados respecto de los estímulos que están poniendo en marcha los países de Occidente. Los especialistas llaman a no confiarse con las mejoras operadas en Italia y España, ya que todavía falta derrotar definitivamente al virus y evaluar la magnitud del daño económico. "Los mercados pueden ver nuevas bajas -advierte un trader-, aunque es cierto que a la larga el problema se superará y quienes tengan paciencia serán premiados". 

* Precisamente, los países europeos no han logrado ponerse de acuerdo sobre los mecanismos por adoptar para paliar la crisis tras 16 horas de debate (Alemania no quiere dar un cheque en blanco a naciones menos ordenadas internamente), y deberán volver a reunirse este jueves. Para algunos analistas, España tardará dos años en salir de la crisis, y a Italia le costará más todavía. Como resultado, las Bolsas del Viejo Continente se mueven en baja. Es que además el optimismo de los días previos respecto de la evolución de la crisis sanitaria, experimenta un bajón, ya que los casos de muertes en España han vuelto a aumentar; es la primera alza tras cuatro días en descenso. Se suma que Nueva York tuvo ayer su peor día en número de decesos.

*  Trump volvió a quejarse de la Organización Mundial de la Salud, "que recibe grandes cantidades de dinero desde EE.UU, y acabó reaccionando tarde y complicar a todo el mundo", y amenazó a la entidad con recortar ese apoyo. En medio de este escenario, Wall Street viene en cauta suba, en la sensación de que el país pronto habrá superado el pico de la crisis y tras las palabras de un asesor económico de la Casa Blanca, que indicó que en algunas semanas se reabrirá la economía del país.  

* Respecto de los mercados granarios, enfrentan un escenario que sumas a la interrupción de la operatoria el día jueves por la tarde, la difusión de un nuevo informe USDA de oferta y demanda ese mismo día.


------------------------------------------------------
SOJA

* Mantiene con lo justo la tendencia positiva sostenida en principio por la bajante extraordinaria del Río Paraná generada por la falta de lluvias en la cuenca media y alta, que crea complicaciones para la operatoria portuaria en la región. Cabe recordar que la Argentina es el primer exportador mundial de harina y aceite de soja.

*Se anuncian lluvias ligeras para el fin de semana en la provincia de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe, que quizás no alcancen para revertir el escenario planteado., sobre todo porque la parte central y norte de la cuenca continuaría sin precipitaciones, al igual que el sur de Brasil, con lo cual se mantiene la idea de que puede haber nuevos recortes de producción.

* Por lo demás, los chinos no aparecen por EE.UU. y en marzo su demanda fue abastecida en su totalidad por Brasil (vendió 51% más soja al gigante asiático que en marzo 2019). Los embarques acumulados de soja USA cubren el 62% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 76.7% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Por otro lado, la crisis del coronavirus está poniendo un freno en el movimiento de frigoríficos y exportadoras de carne de diverso tipo en este país.

* La harina de soja rebota tras haber marcado ayer los mínimos desde el 26 de febrero pasado y de varias ruedas en constante retroceso.

* El aceite de palma viene entonado a raíz de que se teme que el cierre de plantaciones en Malasia por la crisis del coronavirus termine atentando contra la oferta del emblemático producto. Se estima una pérdida de 500 mil tn de este fruto.

* Para mañana, se espera del USDA un ligero aumento de los stocks en EE.UU. y un recorte a nivel global por reducciones en las producciones de la Argentina y Brasil.
  
-----------------------------------------------------
MAÍZ

* La situación operativa en los puertos argentinos también suma para los precios del cereal. Del mismo modo aporta la seca en el sur de Brasil, con impacto especialmente sobre la safrinha. También ayudan la condición técnicamente sobrevendida del maíz y la amplia posición vendida de los fondos.

* Las exportaciones de maíz vienen mejorando. Ahora se ubican en un 37% debajo de las del año previo (llegaron a estar casi 50% abajo), y en cuanto al acumulado, explica el 44.1% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 49% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.

* El USDA va a volver a entrevistar a los productores del noroeste del corazón granario de EE. UU., donde aun se está terminando de cosechar el maíz 2019/20. Ofrecerá una opinión definitiva con el informe de mayo.

* El petróleo muestra un rebote y tiene por delante -mañana- el encuentro virtual de lideres en materia de producción de crudo, con expectativas de un acuerdeo que acabe mejorando el escenario de mercado, deteriorado por la guerra comercial entre Arabia Saudí y Rusia. Desde luego, demandará muchos meses recuperar el consumo de gasolina y etanol, erosionado por la crisis del coronavirus.

* Poet, el gigante del etanol en EE.UU. planea desactivar sus plantas de Iowa y Dakota del Sur. y pospondrá la puesta en marcha de la planta de Indiana. Escenas del Medio Oeste que se repiten a diario e implican menos demanda de maíz.

* Corea del Sur está licitando la compra de 207 mil tn de maíz, en tanto Argelia ha comprado 40 mil tn de cereal argentino. Polleros y engordadores de cerdos de Brasil van por maíz argentino y paraguayo; la oferta interna del país es escasa y cara.

* Para mañana se espera del USDA un crecimiento de los stocks en EE.UU. y un recorte de los inventarios mundiales, por reducción de los números correspondientes a Sudamérica. "Si no hay alguna modificación de fondo en asuntos como área de siembra 2020/21 y situación del etanol/exportaciones de grano, el maíz puede tener una segunda parte del ciclo comercial realmente complicada", apunta un trader.

----------------------------------------------------
TRIGO

* De cara al fin de semana largo vuelve la tendencia negativa en Chicago, tras la mejora en los lotes que marcara el lunes el USDA, un dato significativamente superior al que esperaba el mercado. La presión interna de demanda, que sostuvo fuertes subas en el pasado reciente, parece haberse reequilibrado con la oferta.

* Queda como trasfondo la seca en el Mar Negro, que viene impulsando los precios en el mercado de futuros de París. A Europa tampoco le sobra demasiado para encarar las siembra de primavera. Se suma a la tendencia de los compradores finales a sobrestoquearse ante la crisis.  Se cree además que Egipto -primer importador mundial- pronto estará en el mercado licitando una nueva compra, aunque ha cambiado algunos requisitos producto de la crisis sanitaria global.   

* El mercado empieza a poner el foco en la siembra de primavera, con dudas respecto de la saturación de los suelos en las Planicies del norte USA.

* Los datos de embarques semanales del trigo USA  han vuelto a ser muy pobres. El acumulado se mantiene 7% arriba del año pasado a la misma fecha, pero se viene erosionando como consecuencia de un dólar muy fortalecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página