lunes, 11 de mayo de 2020

 
  Mercados EE.UU. 11/05/20    10.45 hs
 
 
 
* Suben soja y maíz en Chicago. El trigo está en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (100.031 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.70% (u$s 25.16), al tiempo que el Brent cae 0.10% (u$s 30.92).  Dow 30 y S&P500 retroceden 0.76%  y 0.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Los inversores apuestan en Asia y Europa a la paulatina salida del estado de confinamiento en Occidente. España, Reino Unido y Francia han anunciando que moderan las restricciones para contener el virus y esto es bien recibido por un mercado ávido de que las economías salgan de esta parálisis y empiecen a reactivarse. Esto a pesar de los complicados números de desocupación de EEUU. que se conocieron el viernes, en que 20,5 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo en abril, y de que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, haya advertido de que las cifras de desempleo podrían "empeorar antes de mejorar". El funcionario menciono una tasa de desempleo del 25% cono no improbable (actualmente en el 14%). En otro orden, por el momento no hay novedades de fondo sobre las tratativas entre EEUU y China para limar asperezas y encaminar el comercio bilateral. Es quizás este último punto el que mantiene muy cautelosa la apertura de Wall Street, en leve baja respecto de los cierres del viernes, junto con temores a una recidiva de la virosis producto de la reapertura de las economías de algunos estados de la Unión, como ha ocurrido en Alemania y Corea del Sur.
 
* Los mercados granarios siguen disfrutando del acercamiento entre negociadores chinos y estadounidenses, con un ojo puesto en las bajísimas temperaturas que recorrieron casi todas las zonas de cultivo de EE.UU. durante el fin de semana. Lentamente estas cuestiones le van ganando la pulseada a  los ajustes necesarios de cara al informe de mayo del USDA, que se conocerá mañana. Como siempre, el impacto no estará en los valores absolutos sino en la brecha respecto de la opinión del mercado. Suman también los comentarios de Trump respecto de que el Estado pondrá en juego u$s 3.000 M para adquirir los productos del agro que hoy no tienen lugar en el mercado.
 
-----------------------------------------------------------------
SOJA
 
* Todo lo que necesita es que los chinos sigan comprando y las negociaciones lleguen a ben término para cumplir el acuerdo Fase 1; hasta acá los asiáticos  han honrado el 10% de la letra de ese pacto (gráfico, abajo). De ahí que no pocos analistas ven potencial de suba para el poroto (ver informe en este mismo blog). Las ventas anunciadas el viernes pasado (120 mil tn con un comprador no identificado) se sospechan destinadas a China. No menos cierto es que Brasil ha batido records de exportación en marzo y abril y apunta a otro número significativo para mayo. Los precios para el productor brasileño superan los R$ 100 por bolsa -inéditos- y empujan el grano hacia los puertos, de la mano de un real que apunta a quebrar los R$ 6/u$s a la brevedad.
 
 
 * Según indicara un asesor económico de Trump, las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos deberían reabrir en un plazo no mayor a una semana. Los analistas concuerdan en que es algo que puede suceder, pero la caída de la faena (gráfico, abajo) ha sido abrupta y esas factorías no van a estar a pleno en el corto plazo. La escasez de carne se ha acentuado y los precios se han ido a las nubes, mientras el productor reacomoda su oferta eliminando animales; hasta tanto los precios del bovino y del cerdo en pie se han abaratado.
 
 
 * Restará esperar la información que pueda surgir respecto de alguna señal en cuanto a deterioro o necesidad de resiembra de los lotes emergidos tras el paso de temperaturas bajo cero por el Midwest USA. Asimismo después de la rueda se conocerá el avance de siembra en un informe del USDA (el mercado lo estima en el 45%).
 
* Respecto del WASDE de mañana se espera un stock final 2019/20 en EE.UU. de 13.27 M tn respecto de 13.06 M tn en el mes de abril, en tanto para 2020/21 se habla de 11.70 M tn. A nivel global el promedio del mercado opina que los inventarios 2019/20 quedarán en 99.73 M tn vs 100.45 M tn del reporte previo.
 
* El Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió mantener los aranceles de castigo sobre el biodiesel argentino fijados en 2018. Indica que "los productores estadounidenses han sido perjudicados por estas importaciones subsidiadas y la situación no ha cambiado".
 
* Los fondos USA se encuentran ligeramente comprados en soja, lo cual puede considerarse un punto de vulnerabilidad si los chinos no activan sus compras.
 
--------------------------------------------------------------------
MAÍZ
 
* También necesita de las compras chinas, y de hecho los asiáticos anotaron otro número mas que interesante el viernes pasado: 686 mil tn de maíz USA. Paralelamente el cereal viene achicando el debe acumulado en la primera parte del ciclo comercial respecto de la campaña previa (de -43% a -20%) y ya está en línea con el promedio 5 años. El punto es que las compras potenciales de Beijing deberían ser enormes para opacar la situación de los dos grandes factores de demanda que limitan mayores mejoras en los precios. Por un lado el uso como forrajero; ya se ha explicado cual es la situación de las cadenas de las carnes y la caída de demanda de granos ante la necesidad de reducir el número de animales en engorde.
 
* La otra pata, aun más importante, pasa por el consumo de maíz por parte de la industria del etanol, muy mal herida por las consecuencia de la pandemia, con decenas de plantas cerradas en el Midwest USA y otras tantas trabajando a media máquina. La producción del biocombustible empieza a dar algunas señales de la mano de un ligero incremento en el consumo de gasolina (gráfico, abajo) en la medida que se liberan actividades y la gente empieza a moverse. Afortunadamente los precios del  petróleo salen de un escenario en baja y presentan un perfil mixto.
 
 
* El avance de siembra de maíz había superado el 51% la semana pasada; habrá que ver cuánto se progresó y qué daño causaron las temperaturas bajo cero que recorrieron el Midwest USA durante el fin de semana. El mercado estima que se ha implantado entre el 60 y el 70% de la intención.
 
* Los fondos han vuelto a aumentar su posición negativa y ahora se hallan extremadamente vendidos (cerca de 200 mil contratos netos). Es una limitante para mayores bajas.
 
 
* Respecto del WASDE USDA de mañana, el promedio del mercado espera stocks finales de maíz 2019/20 por 56.49 M tn (53.14 M tn en el reporte de abril) y de maíz 2020/21 por 86.08 M tn, como consecuencia de una mayor producción sin correlato en el consumo (ésta es el ancla que tiene complicado al cereal; gráfico, abajo). A nivel global se aguardan en promedio inventarios finales de 305.74 M tn (303.17 M tn en el informe de abril).
 
 
 
-------------------------------------------------------------------------------
TRIGO
 
* Pendiente del daño que puedan haber causado las heladas tanto en las regiones de cultivo del soft como del duro de invierno, además del avance de siembra del trigo de primavera, que venía muy atrasado. Tras la rueda el USDA ofrecerá la nueva condición de cultivo. El mercado sigue incluso el pulso seco en las Planicies del sur de EE.UU. (gráfico, abajo).
 
 
 
 * Las lluvias han detenido -al menos por ahora- el deterioro del trigo francés. Han beneficiado asimismo al trigo ruso, aunque algunas regiones clave como Krasnodar han sufrido daños concretos durante el periodo de seca (índice NDVI, abajo). Algo similar puede decirse para Ucrania. Interesa saber qué números tiene el USDA al respecto.  Del lado negativo para los precios se esperan incrementos de producción en Australia, la Argentina y Canadá. 
 
 
 
* El dólar, otra vez sumamente fortalecido, es un contrapeso para pretender mayores mejoras en los precios del trigo. Gracias a la buena performance de las exportaciones en la primera parte del ciclo comercial, las exportaciones de trigo USA están en línea con el promedio 5 años.
 
* Para el WASDE de mañana, el promedio del mercado estima stocks finales 2019/20 en 26.36 M tn (prácticamente sin cambios respecto del reporte previo) y en 22.14 M tn para 2020/21. A nivel mundial los inventarios finales a criterio del promedio de opinión rondarían los 292.33 M tn, vs 292.78 M tn del informe de abril..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página