Guerra comercial embozada más pandemia irresuelta. Suficiente para acabar con eternos axiomas del mercado granario. Aquello de que "la cura a los bajos precios son los bajos precios" ha dejado de funcionar en un contexto en que el gobierno de Estados Unidos ha destinado ayudas millonarias a sus farmers y cuando la destrucción de demanda generada por el coronavirus alcanza límites insospechados y divide la suerte de unos y otros. Las megaempresas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos en EE.UU. cerraron plantas, achicaron al máximo la oferta de carne, sus márgenes volaron y el productor no sabe qué hacer con la hacienda en pie. Los granos pagan un precio por este desaguisado. Para tratar de echar luz sobre lo que viene Ted Seifried pasó por la Televisión Pública de Iowa; aquí sus conceptos más destacados:
* "Una de las primeras cuestiones es qué hacer con el exceso de maíz que aparentemente viene en camino. Algunos hablan de un programa que no se usa desde los 70, por el cual se le requiere al farmer dejar de lado cierta superficie para destinarla a usos conservacionistas. A ciencia cierta lo veo poco probable. Sí parece tener mayores chances la compra de granos por parte del Estado destinados a reservas estratégicas, como una medida para descomprimir la situación. No sé que están pensando Perdue (titular del USDA) o el propio Trump, pero la idea me gusta a pesar de que rechazo cualquier intervención en los mercados; es una situación excepcional".
"Se dice que con suerte las plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos retornarán al ruedo por debajo de su potencial. Creo que van a tener que adaptar muchas cosas, por lo que probablemente en el corto plazo trabajen al 60-80 de sus posibilidades. Además es posible que enfrenten demandas por parte de los operarios que se contagiaron el coronavirus. Éste es un punto de temor por parte de los empresarios. El otro punto de temor queda para los consumidores; ¿qué puedo contagiarme cuando tomo de la góndola un paquete de hamburguesas? Hoy los márgenes de estos procesadores son altísimos, tienen con qué encontrarle la vuelta y adecuar todo. Probablemente esté relacionado con una mayor automatización o lo que fuere; antes de que cierre el año estarán al 100%".
"¿Cómo ordenaría la venta de granos? Creo que en primer lugar ubicaría al trigo; otras vez tenemos heladas en las principales zona de cultivo, y estos inconvenientes climáticos darán la oportunidad de capturar un precio razonable. Con los granos gruesos habrá que esperar; no veo demasiado potencial de suba en maíz si se concreta la superficie de la que se habla -es cierto, faltará pasar el período crítico-. En cuanto a la soja, si los chinos sostienen las compras tendremos un período junio-agosto muy interesante, el potencial de suba es elevado. Y no sé si vamos a completar al área prevista; con 600 mil ha menos llegaremos a stocks finales por debajo de 10.9 M tn; es un número apretado si comparamos con los últimos años. Y será mucho peor si se logra estabilizar la relación con Beijing y acercarnos a las ventas que alguna vez tuvimos. No rechazo alguna esperanza para el maíz, pero entre todos los granos las chances de mejora más importantes las tiene la soja."
"De acuerdo, vienen las vacaciones en EE.UU. y todos quieren empezar a moverse. De hecho está pasando, pensar en tomar el auto y viajar hacia los lugares de descanso. Pero además se han volcado varios billones de dólares al mercado, lo cual tiene una inevitable impronta inflacionaria. Sumando una y otra cosa y viendo desde donde arranca el etanol, el largo plazo tiene que ser interesante para el biocombustible".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página