* En un día de alta volatilidad, la soja (gráfico) se mantiene en positivo en Chicago, al tiempo que el maíz baja ligeramente. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (100.191 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 1.25% (u$s 24.44), al tiempo que el Brent cae 3.33% (u$s 29.93). Dow 30 retrocede 0.20%, en tanto S&P500 avanza 0.19% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
*Wall Street con tónica mixta debido a la reinfección con coronavirus en países como Corea del Sur. Singapur y Japón, que ha reavivado la preocupación en torno de la pandemia. Sin embargo, las tecnológicas siguen concentrando la atención de los compradores. El Nasdaq acumuló una suba del 6% durante las últimas cinco sesiones y apunta directamente a su máximo histórico de 9.868 enteros. Compañías como Amazon, Facebook, Intel, Microsoft o Netflix conforman los pocos esquemas que seguirán siendo válidos tras la pandemia, incluso potenciados, lo cual no quita que algunos teman se esté gestando una burbuja respecto de la economía real. Los títulos que descontaban una reapertura de las economías ceden terreno este lunes. El petróleo va y viene, ahora está en baja.
* En los mercados granarios la pelea es entre factores alcistas como el diálogo aparentemente en marcha entre chinos y norteamericanos, los u$s 3.000 M que Trump destinará a compras de productos del agro que hoy no tienen destino y las posibles consecuencias de las heladas en el Midwest USA, y aspectos negativos como la necesidad de ajustar posiciones en modo defensivo de cara al informe de oferta y demanda del USDA de mañana pasado el mediodía.
* La soja aparece siempre como la primera apuntada en caso de que los chinos decidan finalmente apurar el paso para cumplir con la letra del acuerdo Fase 1. Una vez más los datos de embarques semanales quedaron a mitad de camino de las opiniones extremas del mercado, sin deslumbrar al inversor. Los presagios para mañana indican que no habría cambios sustanciales en los stocks finales; la duda es qué hará el USDA con el rubro exportaciones, que por ahora no levanta cabeza. El real en R$ 5.79/u$s sigue potenciando las chances de Brasil en el mercado exportador y llena de dudas a los analistas de mercado, que creen que China seguirá comprando aunque difícilmente cumpla a pie juntillas el acuerdo de enero pasado con el presidente Trump.
* El maíz reúne factores para ir hacia arriba: obtuvo excelentes datos de embarques semanales,y aparecen tímidas señales de mejora en el consumo de gasolina, hay zonas del Corn Belt que además de las bajas temperaturas están batallando con excesos de humedad. Pero el maíz tiene dos aduanas: hoy tras la rueda el avance de siembra (algunos arriesgan mas del 70% de la intención) y mañana el informe de mayo del USDA, donde se teme por la suerte de los stocks finales en EE.UU. La baja en el precio del petróleo tampoco ayuda.
* Mientras espera novedades de la condición de cultivo esta tarde tras la rueda, el trigo volvió a registrar embarques semanales muy pobres. El cereal tiene un acumulado razonable fronteras afuera por una exitosa primera parte del ciclo comercial; en el segundo segmento viene a los tumbos, castigado por la fortaleza del dólar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página