domingo, 31 de mayo de 2020

 El factor menos pensado
 
 
 
* En pocos días más estará comenzando la recolección de trigo en una de las regiones más influyentes a la hora de establecer un precio para el trigo. Puede que en los primeros meses no se note, pero la casa no está en orden. Rusia, Ucrania y Kazajstán, la poderosa triada del Mar Negro, parecen estar moviéndose hacia una política que empieza a ser conocida como "nacionalismo alimentario", que no es otra cosa que proteger especialmente el mercado doméstico en medio de la pandemia, y eso incluye restringir exportaciones.
 
* Los precios de los granos han trepado en los últimos dos meses en esta región; en el mercado interno ruso el trigo alcanzó el equivalente a u$s 195 por primera vez en la historia, con ayuda de la declinación del rublo. Los productores rusos aplazaron las ventas del grano esperando mejores precios porque saben a que a raíz de la debilidad del rublo a los exportadores se les abren mucho negocios.
 
* A eso se suman los temores respecto de la logística debido a los conflictos que genera Covid-19, cuando estamos a 1 mes de la generalización de la nueva cosecha. En la otra punta, es un riesgo para quienes aun guardan granos de la vieja cosecha.
 
* El Gobierno ruso ya había impuesto una cuota de exportación de granos entre abril y junio. Completados los 7 M autorizados, no se anotan nuevos despachos hacia el exterior hasta el 01/07/20. Asimismo, para la campaña 2019/20, la Administración Putin había dispuesto que los stocks granarios no debían caer en ningún momento de los 17.5 M tn, y que las exportaciones no debían superar los 41.7 M tn. Los inventarios quedaron muy cerca del limite establecido. 
 
* La Unión de Molineros de Rusia le está pidiendo a Putin que subsidie parte de sus costos a raíz del aumento del valor de los granos en el mercado interno. Asegura que la industria esta inmersa en la tormenta perfecta, ya que la pandemia y la crisis económica se suman para disminuir el consumo. Muchas han quedado al borde de una cesación de pagos. Con el grano cerca de u$s 200 y la harina no autorizada a ir mas allá de 230, la industria calcula estar perdiendo u$s 55 por tn. El punto es que desde 2017 la molinería fue exceptuada del listado de empresas habilitadas para recibir subsidios del estado. Las compañías lácteas están en un escenario similar; se sabe que el 70% de la alimentación de la vaca de tambo pasa por el grano. Los costos de la producción de leche se han disparado además por la suba en aditivos de la dieta, pero el precio de la leche no se modifica.
 
* Se espera que Rusia coseche entre 115 y 130 M tn de granos a partir del comienzo del segundo semestre, aliviando la situación, con un precio promedio que se estima u$s 20-30 menor al actual para el trigo. El punto es que a medida que pasen los meses el escenario volverá a ponerse tenso. 
 
* Ucrania ha estado debatiendo también un camino de cuotificación de sus exportaciones. Lo pidieron lo molineros después de que el trigo en el mercado interno se encareciera, llevando el precio del pan 20% arriba y considerando que 10 M de ucranianos viven en la pobreza. Los molineros indicaron al presidente que "esto puede conducir a una catástrofe y generar un tsunami que envuelva a toda la economía ucraniana. Finalmente el gobierno no restringió exportaciones pero fijó precios máximos para una serie de productos de la canasta básica, lo cual como sabemos es el peor escenario posible para la producción agrícola. El tema es que esta vez el clima no acompañó a Ucrania y la producción  de trigo será menor a la esperada. Ergo, más tensión en camino.
 
* Kazajstán había introducido originalmente un embargo sobre sus exportaciones, sembrando temores en los países vecinos que necesitan su trigo, incluso con riesgo de condenarlos al hambre. Finalmente levantó la limitación sobre los despachos externos y estableció una cuota sensiblemente menor  a lo que estaba vendiendo usualmente.
 
* Para el especialista Andrey Sizov, el fondo de intervención del Estado en Rusia, que hoy se ubica en 0.7 M tn, treparía en la nueva campaña a 6.0 M tn. se pregunta entonces si hay que descontar de las exportaciones del país unos 5 M tn. La consultora de Sizov calculaba exportaciones de trigo por 36.8 M tn, unos 3 M tn más que en la actual campaña.
 
 * En algunos países de la Europa se han escuchado voces a favor de esta movida. El nacionalismo alimentario fue agitado en Francia, otro gran productor de trigo, entre otras naciones del Viejo Continente. Habrá que seguir de cerca el tema a medida que la campaña se aleje del momento de cosecha. Esta historia no termina acá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página