* La soja sube en Chicago, a contramano de la tendencia negativa en maíz. El trigo está en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (98.080 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI cede 1.83% (u$s 34.84), al tiempo que el Brent cae 0.29% (u$s 37.73). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.03% y 0.02% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en alza tras conocerse el indicador que muestra que la actividad de las fábricas chinas ha crecido en mayo luego de la gradual vuelta a la normalidad. El índice de gestores de compras (PMI), elaborado por la consultora Caixin, ha subido hasta los 50,7 puntos desde los 49,4 de abril, El final de las restricciones impuestas en los primeros meses de 2020 han permitido el incremento más intenso de la producción manufacturera de China desde enero de 2011, a pesar de que las condiciones de la demanda continúan siendo débiles.
* El viernes Donald Trump anunció la eliminación del trato especial hacia Hong Kong, después de la aprobación por parte de China de un controvertido proyecto de ley de seguridad nacional para la ciudad. Pero el mercado esperaba acciones mucho mas duras, con lo cual el saldo de la confrontación es hasta acá bastante barato a los ojos del inversor asiático. La misma sensación positiva recorre las Bolsas europeas, pero no le alcanza a Wall Street, que abre mixto. "Preocupa cómo pueden continuar las cosas en la medida que la ausencia de libertades en Hong Kong se torne critica", grafica un trader. Pero por sobre todo influye negativamente la revuelta generalizada que soporta EE.UU. tras el asesinato de un afroamericano a manos de la policía.
* A ciencia cierta es un escenario de calma chicha entre EE.UU. y China. Hay una pequeña trampa en este juego de ajedrez: Trump aleccionó a sus funcionarios para empezar a eliminar los privilegios de Hong Kong, no los cortó de cuajo. "Queremos saber exactamente qué medidas tomará EE.UU. ante de responder con represalias", indicó un vocero chino. Todo a ralentí, dejando espacios de negociación. La novela continúa.
* La noticias del discurso de Trump llegaron tarde para los granos el viernes y fueron desmenuzadas y digeridas durante el fin de semana. El mercado no termina de convencerse de que la tormenta ha pasado. Por lo pronto los chinos anunciaron que suspenden toda compra de productos agropecuarios estadounidense hasta analizar en detalle las medidas de Washington. Representantes de consultoras con oficinas en Beijing aseguran que es temporario.
---------------------------------------------------
SOJA
* El poroto trepa apenas por encima de los precios del viernes, apoyado en las palabras del presidente de EE.UU., que en medio del enojo no bombardeó el acuerdo Fase 1 con los chinos, cuando muchos esperaban un recrudecimiento de la guerra de tarifas. Resta conocer la posición de los asiáticos y qué nivel de compras mantendrán en el mercado estadounidense una vez que levanten la comentada suspensión temporaria. La última semana los chinos han comprado 10 barcos en Brasil y 2 en EE.UU.; los sudamericanos dominan el negocio (gráfico, abajo). Desde luego el peor escenario es que la suspensión temporaria de compras de productos estadounidenses se prolongue en el tiempo.
* El nuevo corrimiento de los modelos marca un cambio en los pronósticos climáticos. Las condiciones de seca y altas temperaturas en el Midswest USA previstas para la primera semana de junio darían paso a una segunda semana del mes con plena recuperación de las lluvias.
* Este dato, junto con el avance de siembra que se conocerá hoy tras la rueda, pueden ponerle presión a las cotizaciones. El mercado espera un progreso en torno del 75-80% de la intención de siembra.
* Brasil es otro punto clave, no sólo en cuanto a la evolución de su moneda sino respecto de la epidemia, que puede afectar la logística de un país que ha batido todos los records en los primeros cinco meses del año exportando soja. Habrá que ver además hasta dónde tiene resto.
* Se considera que los fondos están ligeramente comprados en soja. Por este lado hay espacio para ir hacia abajo si los fundamentos lo justifican.
------------------------------------------
MAÍZ
* La mejora en las condiciones climáticas conforme se despliegue junio (mapa abajo) y el avance de siembra que se conozca esta tarde sellarán la suerte del cereal en el corto plazo. El mercado espera un progreso en torno del 90-95% de la intención de siembra. Un dato clave pasa por la superficie que adherirá al prevent plan (abandono de la tarea por imposibilidad de siembra y suscripción al subsidio estatal), en especial en Dakota del Norte y Pennsylvania. No cambiará la condición de gran cosecha en curso pero puede aliviar la presión sobre la cotizaciones del cereal.
* Algunos esperan una mejora de la condición del cultivo tras el inicial 70% bueno-excelente, lo cual no jugaría a favor de los precios.
* Un petróleo más flojo no ayuda demasiado, si bien la semana que acaba de terminar marcó un nuevo paso adelante del etanol USA para salir de la crítica situación a la que lo condenó la pandemia y el aislamiento social; lentamente la actividad empieza a levantar su demanda de maíz, aun lejos de los tiempos normales (1.88 M tn semanales vs 2.45 M tn para cubrir el target del USDA). Los stocks se han recortado pero todavía se ubican 2.44% por encima de los del año pasado.
* El cierre de la planta de faena/procesamiento de Tyson en Iowa se da a pesar de la prohibición de Trump al respecto. Nuevos casos de coronavirus entre los operarios y la complejidad de las medidas de adaptación de las instalaciones a los protocolos mantienen a la actividad lejos de lo habitual, lo cual por propiedad transitiva complica la demanda de maíz como forrajero.
* El maíz sigue esperando a los chinos, al igual que sus derivados, etanol y DDGs. El hecho de que Trump no haya reiniciado su guerra de tarifas genera alivio, pero habrá que ver qué deciden los asiáticos.
* La posición extremadamente vendida de los fondos continúa siendo una carta de sostén para el cereal. Se estima una posición vendida neta en torno de los 280 mil contratos.
---------------------------------------
TRIGO
* Toma de ganancias tras las subas de las dos últimas ruedas. El dólar se sigue debilitando (gráfico, abajo) al haber perdido la condición de refugio de valor en un mercado que percibe que la economía estadounidense tiende a normalizarse. Desde luego, ése es un escenario ampliamente amigable para el trigo.
* Se mantienen al menos hasta mediados de junio las condiciones de seca y alta temperatura en la zona de cultivo del duro de invierno USA. Favorece el avance incipiente de la recolección en Texas y Oklahoma y puede complicar a los lotes mas atrasados en Kansas.
* El avance de la siembra de trigo de primavera se estima en torno del 95%. Limaría de tal forma el atraso que la tarea arrastraba respecto del promedio 5 años.
* Las pérdidas productivas en Europa estarían definidas (la UE redujo en 4 M tn su estimación de producción de trigo, ahora 9 M tn debajo de la cosecha 2019/20), pero las últimas lluvias generan dudas para Rusia. Más allá de los reciente recortes en las proyecciones, para algunos analistas rusos la sucesión de jornadas con precipitaciones va a potenciar los rindes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página